Ir al contenido principal

10 DE JUNIO DE 1971: REPORTAJE PUBLICADO EN EL 45 ANIVERSARIO DE LA MASACRE

45 AÑOS DEL HALCONAZO 
¿qué pasó el 10 de junio de 1971?
Nancy Cázares
La izquierda, diario
Miércoles 8 de junio de 2016
Este año, 2018, se cumplen ya 47 años de la masacre del 10 de junio de 1971. Por la forma sintética y cercana a la realidad con que Nancy Cázares escribió esta nota hace dos años, en el 45 aniversario de este crimen de Estado, perpetrado por el gobierno de Luis Echeverría, aquí la reproducimos, con la intención de aportar una visión de lo ocurrido desde la mirada de una periodista colaboradora del diario La Izquierda.
    Sabemos que hay otras crónicas y testimonios de lo ocurrido, sirva este artículo como invitación para hacer memoria, para recapitular, para que quienes leen estas líneas contribuyan a la tarea de que la historia de las luchas, de las resistencias, de las rebeldías sea escrita desde abajo, por quienes las vivimos. 
Ya es hora de que rompamos con ese viejo concepto de que “la historia la escriben los vencedores”. Ya es momento de que no sean sólo los historiadores quienes la escriban. Ahora, a través del testimonio escrito, todos los que tuvimos la suerte de ser parte de los acontecimientos, tenemos la responsabilidad de mantener viva la memoria, de escribir lo que sucedió, lo que vivimos, lo que recordamos, lo que no puede ni debe ser olvidado.
Compañer@s jóvenes que en 1968, 1971 y ahora somos jóvenes porque no nos rendimos, no nos vendimos, no descansamos, no traicionamos nuestros principios y seguimos luchando, los invitamos a compartir sus testimonios.
¡NI PERDÓN, NI OLVIDO!
LA VOZ DEL ANÁHUAC
01 de junio de 2018
Casi tres años habían pasado de la masacre de Tlatelolco. Un valeroso grupo de estudiantes, principalmente del Instituto Politécnico Nacional y de la Universidad Nacional Autónoma de México, salió a manifestarse en solidaridad con los alumnos de la Universidad Autónoma de Nuevo León. La respuesta del presidente Luis Echeverría sería igual de sangrienta que la de su antecesor Gustavo Díaz Ordaz, en octubre de 1968.
A principios de 1971, la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) vivía un grave conflicto. El gobierno estatal había reducido el presupuesto de la Universidad como “escarmiento”por la decisión de profesores y estudiantes de imponer un gobierno paritario a finales de 1970. Ante el ataque, la comunidad universitaria dio inicio a una huelga y emitieron un llamado de solidaridad al resto de universidades del país.
Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) respondieron al llamado y convocaron a una concentración, la primera después de que el 2 de octubre de hacía poco más de dos años, en 1968, el ejército masacrara a cientos de jóvenes en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, bajo el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz.
El entonces presidente de México, Luis Echeverría Álvarez, había anunciado intenciones de apertura democráticade parte de su gobierno, permitiendo el regreso al país de jóvenes dirigentes estudiantiles del movimiento de 1968 que habían sido orillados al exilio para proteger sus vidas. Así mismo, se liberó a algunos presos políticos y resurgieron personajes como José Revueltas.
A pesar de que la huelga de la UANL derivó en un programa de conciliación que hizo entrar en vigor una nueva Ley Orgánica para la Universidad el 5 de junio, la convocatoria en la Ciudad de México no retrocedió. El movimiento de 1968 había calado hondo y los atropellos se acumulaban. El movimiento estudiantil tenía sus propias demandas, relacionadas con la educación pública y la vida universitaria. 
Aunque hay quienes sugieren que la organización de la marcha estaba dividida entre quienes lo consideraban arriesgado y quienes confiaban en las intenciones “democráticas”de Echeverría, todos los testimonios coinciden en que había un profundo deseo de salir a las calles.
Entre las demandas que convocaban esta movilización destacaban:
·      Democratización de la enseñanza, respeto a la diversidad cultural nacional.
·      Presupuesto a la educación equivalente al 12% del Producto Interno Bruto y que el presupuesto destinado a las universidades se pusiera bajo control de estudiantes y docentes
·      Desaparición de todas las juntas de gobierno de las Universidades del país.
·      Representación paritaria de maestros y alumnos en los consejos técnicos de la UNAM.
·      Derogación del reglamento general del IPN.
·      Disolución de los grupos porriles en la UNAM.
·      Libertad de todos los presos por motivos políticos.
LA MASACRE
La tarde del 10 de junio la movilización avanzaba por la calle Instituto Técnico Industrial y la calzada México-Tacuba cuando fue atacada por jóvenes armados con varas de bambú y otate. Eran Los halcones, grupo paramilitar reclutado y entrenado por los gobiernos de México y Estados Unidos desde finales de los años 60. Habían bajado de camiones grises apostados en las inmediaciones de San Cosme y rodearon a la movilización, mientras golpeaban salvajemente a todo estudiante que se pusiera a su paso. Al grito de “¡Viva el Che Guevara!”el grupo paramilitar descargó balas calibre 45 y carabinas 30 M-2 sobre los manifestantes, quienes intentaron inútilmente refugiarse en las escuelas aledañas.
Prensa nacional y extranjera cubría la movilización y fueron agredidos también de forma brutal. A muchos les fueron destruidas sus cámaras, mientras que otros fueron gravemente heridos. Sin embargo, es gracias a múltiples imágenes rescatadas que sabemos hoy de la participación de francotiradores apostados en las azoteas y de diversos vehículos que les brindaban a los halcones armas, municiones y apoyo logístico.
La policía, sin órdenes de intervenir, observó la matanza para después subir por la fuerza a los sobrevivientes a las decenas de patrullas y camiones que estaban en el lugar. El ejército tenía listos transportes en las instalaciones del Colegio Militar.
La masacre no terminó cuando por fin se disolvió la concentración, sino que continuaría hasta horas después, en los hospitales de la Cruz Verde y el Rubén Leñero a donde habían trasladado a algunos de los heridos. Intimidando a doctores y enfermeras, hombres armados ingresaron a las salas de urgencias en donde los jóvenes eran atendidos y los asesinaron.
Los responsables, impunes
La noche del 10 de junio, autoridades capitalinas salieron a decir que se había tratado de un enfrentamiento entre estudiantes y que “los halcones” no existían, que se trataba de una leyenda. Los medios impresos asegurarían que la cifra de muertos no pasaba de los 16, mientras que había testimonios de 30 cadáveres en el hospital Rubén Leñero. Posteriormente se publicaría una lista de 27 nombres y 13 más sin identificar. Hasta hoy, la cifra sigue sin ser exacta, pero no es menor de 120.
En semanas siguientes, mientras Echeverría negaba cualquier participación en los hechos del 10 de junio, renunciarían a sus cargos el jefe de la policía Roberto Flores Curiel y el Procurador General de la República, Julio Sánchez Vargas.
Con el tiempo, diversas investigaciones han dado luz al caso, confirmando no sólo la existencia de “los halcones”, sino la participación en su reclutamiento y entrenamiento de la Dirección de Servicios Generales del Departamento del Distrito Federal, por medio de su subdirector, el militar Manuel Díaz Escobar Figueroa, ex integrante de la Brigada de Fusileros Paracaidistas, grupo de donde también surgió el general José Hernández Toledo, uno de los mandos militares que participó el 2 de octubre en Tlatelolco.
Una investigación sobre el tema emprendida por Julio Scherer y Carlos Monsiváis, presentada en su libro “Los Patriotas: de Tlatelolco a la guerra sucia”, compilaría información sobre las actividades de “los halcones”previas al 10 de junio, disolviendo mítines en el IPN y hostigando la Preparatoria Popular. Tras la agresión del Jueves de Corpus (como se le conoce por haber coincidido con el día de la celebración católica del Corpus Christi), “los halcones”desmantelarían el campo en donde se entrenaban en San Juan de Aragón y fueron disueltos, con la consigna de realizar algunas acciones aisladas como atentados o asaltos como distracción. El Canal 6 de Julio vincularía a “los halcones”con la masacre de Tlatelolco y señalaría el 2 de octubre de 1969 como la primera participación pública de este grupo.
Otras investigaciones señalan cómo, con marco en la Guerra Fría, el gobierno mexicano solicitó al gobierno de los Estados Unidos entrenamiento antimotines para los Halcones.
Díaz Escobar fue enviado en 1973 a Chile y a su regreso a México, fue nombrado por el gobierno de José López Portillo como general de brigada diplomado del Estado Mayor. Durante su estancia en Chile, según señala el Canal 6 de Julio, Díaz Escobar estuvo implicado en el golpe de estado contra Salvador Allende y colaboró con la policía secreta de Augusto Pinochet.
Luis Echeverría, por su parte, sería señalado como responsable de esta masacre, sin embargo, tras casi treinta años, la Suprema Corte de Justicia de la Nación le exoneró de toda responsabilidad, terminado así formalmente el 26 de julio de 2005 con el juicio sobre los hechos del 10 de junio de 1971.
Ni perdón ni olvido
A punto de cumplirse 45 años de esta masacre, familiares y compañeros de los caídos siguen exigiendo verdad y justicia. Como cada año, organizaciones sociales, estudiantiles, políticas y de derechos humanos han convocado a movilizarse, no sólo en conmemoración de un año más de la masacre, sino como continuidad a la lucha que aquellos jóvenes empezaron y que es hoy nuestro deber enarbolar como propia.

Comentarios

Yo soy un sobreviviente del 10 d ejunio. Estudiante de la Preparatoria Popular Tacuba e integrante del grupo teatral Francisco Villa de la preparatoria y después del grupo teatral Mascarones. Excelente artículo, pero como periodista que soy, le faltó los testimonios de quienes vivimos la masacre, mejor dicho los que sobrevivimos, que fuimos muchos y bastantes más tuvimos que salir al extranjero.

Entradas más populares de este blog

Heroica rebelión: 70 años del levantamiento del gueto de Varsovia (por Nicolás González Varela)

Rebelión , 24-04-2013 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167159 El pasado 19 de abril se cumplieron 70 años del levantamiento del gueto de Varsovia , salvajemente reprimido por destacamentos especiales de las SS. Se realizaron conmovedores homenajes y actos de memoria histórica en el lugar arrasado donde se erigía el ignominioso lugar de concentración. Se ha aprovechado la ocasión para inaugurar un Museo sobre Historia de los judíos polacos. Al exterminio que los nazis iniciaron en 1940, rodeando con un muro de 2,5 metros 800 manzanas en las que vivían hacinados 380 mil judíos, le siguió la aniquilación sistemática llamada eufemísticamente Grossaktion en la sofisticada "Lingua Tertii Imperii" del Nacionalsocialismo. Se inició el 19 de abril de 1943, comandada por un nuevo comandante, Jürgen Stroop (su nombre era Josef, pero como muchos alemanes se lo cambió por uno más ario). Según su informe minucioso, la operación se realizó con un núcleo duro

"LA VICUÑITA" (Magdalena Fleitas). Música Andina Latinoamericana. Tema anónimo.

https://www.youtube.com/watch?v=BRB1oqI9D6M Subido el 6 jul. 2009 Del disco "Risas del Viento". Clip Stop Motion . Tema anónimo, recopilado por Leda Valladares. Huayno – Bolivia y Perú Hay diferentes versiones de esta canción tan bella y poética, la estrofa en quichua fue transmitida por Rubén Carrasco, si bien estamos revisando otras letras posibles que nos llegaron para ajustar la traducción. Tal vez esta sea una posible traducción: Ayqey vicuñita rispa jap’isunqa Huye vicuñita yendo te atrapara Rispa jap’iy pagapiña munasunqa Yendo atrapado en su pago te querrá La Vicuñita Del cerro yo vengo con mi vicuñita  Cantando y bailando para mi cholita  Yo soy vicuñita y vengo de la Puna  Vengo escapando de los cazadores  Ay guei vicuñita rishpi japi sonka  Rishpi japi pagapiña numa sonka  Malhaya la hora de ser vicuñita  Todos me persiguen por mi lana fina http://bit.ly/fxzulu De ella ya habíamos publicado unas canciones, a

ANTIPATRIARCADO: ACUMULACIÓN ORIGINARIA Y VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Fuente: www.agenciaecologista.info Red latina sin fronteras https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2016/06/04/antipatriarcado-acumulacion-originaria-y-violencia-contra-las-mujeres/ 04 junio, 2016 Entrevista con Silvia Federici en Quito por Manuel Bayón “El elemento común es que el Estado quiere tener el control sobre el cuerpo de las mujeres” Agencia Tegantai : Describes en Calibán y la Bruja el vínculo entre la violencia contra las mujeres y el origen del capitalismo, ¿cómo podemos ver hoy en Ecuador ese vínculo cuando se criminaliza el aborto al mismo tiempo que se amplía la frontera petrolera y minera? Silvia Federici: Hay una relación muy directa entre los intentos del Estado hoy, no solamente en Ecuador, a nivel internacional, de profundizar el control y vigilancia sobre el cuerpo de las mujeres, y este impulso a la política extractivista, que como consecuencia, siempre más un incremento de la violencia contra el cuerpo de las mujeres. Un incremento que s