Ir al contenido principal

1968: De la protesta por la brutalidad policíaca a la lucha por las libertades democráticas

1968: QUE LA HISTORIA LA ESCRIBAN QUIENES LA VIVEN LUCHANDO
al inicio una protesta que escala a lucha por libertad y justicia
La Voz del Anáhuac
22-23 julio, 2017
En estas fechas se cumplen ya 49 años del inicio del Movimiento Estudiantil y Popular que sacudió las conciencias de mujeres y hombres en estas tierras.
         Sin lugar a dudas, los hechos que marcaron el inicio de esta lucha se ubican en los días 22 y 23 de julio, cuando el cuerpo de ganaderos, con el pretexto de controlar un pleito callejero entre estudiantes de las Vocacionales 2 y 5 (del IPN) y la Preparatoria particular Isaac Ochoterena (incorporada a la UNAM), irrumpieron en la Vocacional 5 golpeando de manera brutal e indiscriminada a estudiantes y profesores.
         Los estudiantes de la Vocacional 5 presionaron a la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET) para que convocara a una manifestación de protesta por esa salvaje agresión policíaca. La oficialista FNET no tuvo alternativa, si no realizaba la protesta sería rebasada por las bases estudiantiles, entre las que se generaba desde hacía algún tiempo la disidencia ante los líderes corruptos de dicha organización.
         Había el precedente del paro al que el IPN se sumó en apoyo a la lucha de la Escuela de Agronomía Hermanos Escobar, de Ciudad Juárez, Chihuahua, en huelga por ser incorporada al sistema de educación pública, pues era una escuela privada. La lógica de este movimiento era que la agronomía debía estar al servicio de los pueblos campesinos y no de los terratenientes.
         En esa ocasión se habían declarado en paro solidario las escuelas de agronomía (entre ellas Chapingo), las Normales Rurales, los tecnológicos de todo el país. Escuelas del IPN, como Física y Matemáticas, Ciencias Biológicas, Economía y la Vocacional 7 impulsaron en el IPN el paro general. Esto no lo pudo evitar la FNET, pese a su subordinación al Estado.
         Esa fue una experiencia de lucha que hizo crecer la disidencia hacia el oficialismo feneto. Por esto, ante las agresiones policíacas contra la Vocacional 5, la FNET no tuvo más remedio que llamar a una manifestación.
         No había más tiempo: el 24 de julio la FNET convocó a los secretarios generales de las escuelas del IPN para sacar el acuerdo, el 25 tramitaron el “permiso” en el Departamento del Distrito Federal (DDF). La manifestación tenía que ser el 26 de julio (viernes) o ya no ser… Y entonces sí, la dirección de la FNET se vería en serios problemas de representatividad. A la FNET le importaba más sostener su control sobre los estudiantes del IPN que protestar por la brutalidad policíaca.
         Lo ocurrido en la Vocacional 5 concitó rápidamente la solidaridad politécnica, principalmente entre los estudiantes de las Prevocacionales y Vocacionales, pues eso le podría haber ocurrido a cualquiera de estas escuelas, pues frecuentemente en sus inmediaciones había “cascaritas” de futbol, “tochitos” o retadoras de frontón con las escuelas vecinas que también terminaban en batallas campales.
         Pero el 26 de julio habría otra manifestación, la que organizaban estudiantes universitarios y grupos de izquierda para conmemorar el aniversario del asalto al Cuartel Moncada, hecho que desencadenó el proceso revolucionario que llevó a Cuba convertirse en el Primer Territorio Libre de América Latina.
         Convocadas en distinta hora y con diferente ruta, ambas manifestaciones fueron autorizadas por el DDF. La manifestación de protesta del IPN iría de la Ciudadela al Casco de Santo Tomás. La de apoyo a la Revolución Cubana, de Arcos de Belén al Hemiciclo a Juárez.
         A las 4 de la tarde los estudiantes politécnicos salieron de la Ciudadela rumbo al Casco. Hicieron una parada en el Monumento a la Revolución. Ahí hubo un desprendimiento de algunos contingentes que cuestionando que en el Casco no están los responsables de la represión, esos están en el DDF, había que protestar en el Zócalo; ir al Casco no era más que una maniobra de la FNET para desfogar la protesta y que todo siguiera bajo control. Por eso cuando una parte de los contingentes coreaban “Zócalo, Zócalo”, reclamando ir allá para que la protesta fuera verdadera, los fenetos utilizaron a sus grupos de golpeadores para marginar a los inconformes, tachándolos de “provocadores”. La FNET continuó la marcha hacia el Casco pero no pudo evitar que una buena parte les dieran la espalda e irse rumbo al Zócalo.
         Los contingentes que llegaron al Casco no tardaron en convencerse de que tenían razón quienes habían decidido ir al Zócalo, pues los trillados discursos oficialistas de la FNET mostraron que, efectivamente, eso era una farsa y no una protesta verdadera. Entonces el grito de “Zócalo, Zócalo” se generalizó. Todos dieron la espalda a los charros fenetos y  salieron del Casco. Abordaron autobuses urbanos para alcanzar a quienes desde el Monumento a la Revolución caminaron hacia el Zócalo. Al llegar al Hemiciclo a Juárez alcanzaron a los compañeros y también habían llegado ahí los que venían manifestando solidaridad con Cuba. Se informó a todos de la brutalidad que habían sufrido los compañeros de la Vocacional 5 y ahí se decidió que las dos manifestaciones marcharan unidas hacia el Zócalo.
         Estos fueron los momentos que marcarían el inicio de un movimiento estudiantil que, de la protesta contra la brutal represión policíaca, pronto escalaría a convertirse en una lucha por las libertades democráticas.
         Sobre el desarrollo del Movimiento de 1968 escribiremos más en estas páginas. Será una crónica general de un hecho histórico que, de manera testimonial, reavivando la memoria, quiere contribuir a que la historia se escriba desde abajo y a la izquierda por quienes la viven.
Es muy importante el trabajo historiográfico, de análisis y reflexión que académicos, historiadores, sociólogos, antropólogos, literatos, periodistas  y demás intelectuales han aportado, pero es tiempo ya de que la historia sea contada por los de abajo, por quienes la vivieron.
Y es un llamado a todas y todos para que refrescando la memoria contemos lo que se vivió en las asambleas, en las brigadas, en las manifestaciones, el la defensa de las escuelas. De cómo se luchó y resistió pese a la más brutal represión padecida en México desde las huelgas de Cananea y Río Blanco: la masacre el 2 de octubre del 1968 en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. También es un desmentido a quienes afirman que todo acabó en esa fecha.
Es importante que las nuevas generaciones conozcan esta historia, pues la lucha no ha terminado, falta todavía mucho para alcanzar la libertad, la justicia y la democracia por la que el pueblo mexicano ha luchado en diferentes épocas en toda la geografía de nuestro país.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Heroica rebelión: 70 años del levantamiento del gueto de Varsovia (por Nicolás González Varela)

Rebelión , 24-04-2013 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167159 El pasado 19 de abril se cumplieron 70 años del levantamiento del gueto de Varsovia , salvajemente reprimido por destacamentos especiales de las SS. Se realizaron conmovedores homenajes y actos de memoria histórica en el lugar arrasado donde se erigía el ignominioso lugar de concentración. Se ha aprovechado la ocasión para inaugurar un Museo sobre Historia de los judíos polacos. Al exterminio que los nazis iniciaron en 1940, rodeando con un muro de 2,5 metros 800 manzanas en las que vivían hacinados 380 mil judíos, le siguió la aniquilación sistemática llamada eufemísticamente Grossaktion en la sofisticada "Lingua Tertii Imperii" del Nacionalsocialismo. Se inició el 19 de abril de 1943, comandada por un nuevo comandante, Jürgen Stroop (su nombre era Josef, pero como muchos alemanes se lo cambió por uno más ario). Según su informe minucioso, la operación se realizó con un núcleo duro

"LA VICUÑITA" (Magdalena Fleitas). Música Andina Latinoamericana. Tema anónimo.

https://www.youtube.com/watch?v=BRB1oqI9D6M Subido el 6 jul. 2009 Del disco "Risas del Viento". Clip Stop Motion . Tema anónimo, recopilado por Leda Valladares. Huayno – Bolivia y Perú Hay diferentes versiones de esta canción tan bella y poética, la estrofa en quichua fue transmitida por Rubén Carrasco, si bien estamos revisando otras letras posibles que nos llegaron para ajustar la traducción. Tal vez esta sea una posible traducción: Ayqey vicuñita rispa jap’isunqa Huye vicuñita yendo te atrapara Rispa jap’iy pagapiña munasunqa Yendo atrapado en su pago te querrá La Vicuñita Del cerro yo vengo con mi vicuñita  Cantando y bailando para mi cholita  Yo soy vicuñita y vengo de la Puna  Vengo escapando de los cazadores  Ay guei vicuñita rishpi japi sonka  Rishpi japi pagapiña numa sonka  Malhaya la hora de ser vicuñita  Todos me persiguen por mi lana fina http://bit.ly/fxzulu De ella ya habíamos publicado unas canciones, a

ANTIPATRIARCADO: ACUMULACIÓN ORIGINARIA Y VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Fuente: www.agenciaecologista.info Red latina sin fronteras https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2016/06/04/antipatriarcado-acumulacion-originaria-y-violencia-contra-las-mujeres/ 04 junio, 2016 Entrevista con Silvia Federici en Quito por Manuel Bayón “El elemento común es que el Estado quiere tener el control sobre el cuerpo de las mujeres” Agencia Tegantai : Describes en Calibán y la Bruja el vínculo entre la violencia contra las mujeres y el origen del capitalismo, ¿cómo podemos ver hoy en Ecuador ese vínculo cuando se criminaliza el aborto al mismo tiempo que se amplía la frontera petrolera y minera? Silvia Federici: Hay una relación muy directa entre los intentos del Estado hoy, no solamente en Ecuador, a nivel internacional, de profundizar el control y vigilancia sobre el cuerpo de las mujeres, y este impulso a la política extractivista, que como consecuencia, siempre más un incremento de la violencia contra el cuerpo de las mujeres. Un incremento que s