Ir al contenido principal

Dedica Helena Villagra el 'Honoris Causa' de Eduardo Galeano a los 43 normalistas de Ayotzinapa

Red Latina sin fronteras
Información y comunicación para la liberación
Por Juan Carlos G. Partida, corresponsal
12/09/2015

Guadalajara, Jal. Si Eduardo Galeano escribió Los sueños de Helena para, como dijo muchas veces, vengarse de la pobreza de sus sueños frente a los portentosos de su tercera y definitiva esposa, Helena Villagra, este jueves ella en el paraninfo de la Universidad de Guadalajara se vengó de la muerte del escritor uruguayo, al dedicar el doctorado honoris causa de Galeano a los 43 estudiantes desaparecidos en la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero.
“Dedico en su nombre este doctorado honoris causa otorgado por la UdeG a la lucha de esos ‘nadies’ doctorados en Ayotzinapa, los queridos 43, que le han enseñado al mundo que los músculos de la conciencia son antídotos contra el espanto, y que en estos tiempos donde no abunda la solidaridad, hay muchos corazones decentes que laten juntos”, dijo Villagra.
El discurso de Villagra, emotivo y breve, fue posterior a que el rector de la UdeG, Tonatiuh Bravo Padilla, le entregara el pergamino y la medalla conmemorativa, en un acto al que se dieron cita autoridades universitarias y el embajador de Uruguay en México, Alberto Delgado Fernández.
La viuda de Galeano recordó que tras la partida del escritor, el 13 de abril pasado, quedó entre el aturdimiento y el dolor, sin querer ni poder salir de la casa que compartieron hasta casi un mes después hasta que acudió a la ceremonia que su marido pidió, depositar sus cenizas con el río de la Plata, al que siempre llamaba “río-mar”.
Su siguiente salida de casa fue a finales de mayo, cuando Ayotzinapa llegó a Montevideo y en presencia de familiares de los desaparecidos se realizó una marcha hacia la embajada mexicana, a la que dijo habrían acudido ella y Galeano tras el impacto que causó en sus vidas la noticia de lo ocurrido en Guerrero el 26 de septiembre del año pasado.
Al final de la marcha, dijo, tras llegar a las vallas y policías que rodeaban el inmueble, una joven mexicana recitó Los nadies, el conocido poema de Galeano.
Recordó sus muchos viajes a México en compañía de su marido, sus andanzas en los campamentos de Oventic “con Carlitos Monsiváis tan querido”, en un Chiapas donde a Galeano lo llamaban “el recogedor de lluvias” y “de las palabras de abajo”, como entre los saharauis en África del norte lo conocían como “perseguidor de las nubes”.
“Gracias, Eduardo, el abeio de nuestros nietos, mi querido Dudú, por todas esas vidas, las de tantos nadies del mundo que se reconocen en tus letras”, concluyó entre lágrimas de muchos presentes y un aplauso largo, unánime, con las venas bombeando sangre al corazón abierto.
Antes de Helena Villagra, el rector del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la UdeG, Héctor Raúl Solís Gadea, recordó que el trámite universitario para el honoris causa a Galeano comenzó el 30 de julio de 2013 por sus aportes como periodista, historiador, literato, activista y crítico social.
“En 1971, a los 31 años de edad, el maestro Galeano publicó lo que sería una de sus obras más exitosas y que alcanzó una influencia continental y aún más allá. Me refiero a Las venas abiertas de América Latina, ese texto que formó la conciencia política de muchas generaciones y ofreció una lúcida interpretación de la historia de nuestros pueblos y el despojo que han vivido desde los días de Cristóbal Colón”, reseñó Solís.
El rector del CUCSH destacó que aunque estrictamente no era ni novelista ni poeta, su prosa fue literaria y poética, lo que le permitió situarse “mucho más allá de los estrechos límites a los que a veces se reducen los científicos sociales”.
Habló de sus exilios en Argentina y España, cuando escribió la trilogía Memoria del fuego, publicada en 1982.
“Creo que la mayor aportación de Eduardo Galeano, la clave de su vigencia, es que con su vida y obra demostró que se puede ser de izquierda sin dejar de ser crítico, sin ser dogmático y sin perder la alegría de vivir. También dejó claro que se puede ser intelectual de cuerpo entero, con emociones y sentimientos, y que todo eso se refleja en la posibilidad de articular un lenguaje bello”, afirmó.
El dirigente universitario dijo que el honoris causa a Galeano es un honor para la UdeG que la obliga a mantener una institución digna, en particular ahora que la voz del homenajeado “no puede elevarse para discrepar de lo que hagamos o no hagamos los universitarios”.
La viuda de Eduardo Galeano, Helena Villagra, recibió el 'honoris causa' para Eduardo Galeano y lo dedicó a los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa. Foto Arturo Campos Cedillo
 Texto del discurso de Helena Villagra
Señores miembros del Honorable Consejo General Universitario de la Universidad de Guadalajara
Maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, Rector General
Doctor Miguel Ángel Navarro Navarro
Maestro José Alfredo Peña Ramos
Doctor Héctor Raúl Solís Gadea
Doctor Jaime Preciado Coronado
Maestro Ángel Lorenzo Florido Alejo
Maestro Rubén García Sánchez
Maestra Gabriela Hinojosa Rodríguez
Que cuidaron, con paciencia todos los detalles de nuestra presencia aquí.
Antes que nada, expresar a todos ustedes el reconocimiento por este doctorado honoris causa a mi querido Eduardo, y cuando digo mío, también sé que es nuestro Eduardo.
Quiero decirles lo mucho que me emociona estar aquí… ver tanta gente entrañable y sentir la presencia de los que nos convocan desde rincones lejanos.
En este tiempo de su ausencia, quise evocar y compartir con ustedes, aquel texto de Eduardo sobre ese hombre del pueblo de Neguá… que en la costa colombiana, pudo subir al alto cielo.
“y a la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos.
-El mundo es eso – reveló- un montón de gente, un mar de fueguitos.
Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás.
No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende”.
Y Eduardo, era ese fueguito… contagioso encendedor.
Vuelvo una vez más al libro que abrazó a tantas y tantos, donde recordar era volver a pasar por el corazón.
Por eso, quiero contarles algo muy… personal.
Después del 13 de abril, cuando partió, me quedé entre el aturdimiento y el dolor.
Y me encaracolé: no quería, no pude salir de nuestra casa, hasta casi un mes después; lo hice sólo una vez para la ceremonia que él había pedido: sus cenizas confundidas con el Río de la Plata, al que siempre llamaba, río-mar.
En ese abrazo nos acompañaron los cercanos, los amigos entrañables y flores de nuestro jardín. Y por supuesto, nuestro Maco, el perrito.
Fue una ceremonia sencilla y bella.
Después, cuando aún dolía el aire, leí algo que me movilizó.
Llegaba Ayotzinapa a Montevideo: se anunciaba una marcha para finales de mayo, al mediodía, hacia la embajada mexicana.
No lo dudé, me dije: “Tengo que ir”, por mí, por mi compañero de la vida.
Claro que hubiéramos ido los dos después de la angustia con la que vivimos juntos todo lo sucedido aquel 26 de septiembre.
Y allí estuve, con mi banderita negra, porque en el negro se juntan todos los colores y habla el silencio.
En esa marcha, al mediodía, reitero, llegamos a la embajada de México, vallada, rodeada de policías que la custodiaban.
Me pregunté, ¿de quién se defienden?
¿De las mamás y papás que vinieron?
¿De los que queríamos solidarizarnos con su dolor y con su lucha?
Y en esa frontera del absurdo… hacia el final del acto, una muchacha, con paliacate, y su acento mexicano, recitó “Los nadies”.
Por pura casualidad, yo estaba pegadita a ella, anónima, en el marco de ese silencio.
Y nos recordó a todos el sentido de esta viñeta:
Los nadies: los hijos de nadie
Los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados,
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local.
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.
Caminamos Eduardo y yo, juntos, muchas veces en el México-abrazo, el México generoso, el que acogió a refugiados de tantos mundos, y a tantos amigos que huían de las dictaduras del Sur.
El México lindo de las calacas y los boleros, el de la comida rica y picosa, que tanto nos gustaba.
Me acuerdo de las andanzas nuestras en los campamentos de Oventic, con Carlitos Monsiváis, tan querido.
Cuando el abrazo en La Realidad hacía evidente un tiempo de la conciencia que trataba de cambiar el tiempo de las cosas que pasan.
También, en la celebración de ese encuentro, me alegró que desde el eco de Chiapas, lo llamaran “el recogedor de lluvias” y “de las palabras de abajo”.
Y en otro lugar olvidado del mundo, donde la libertad es el anhelo de todos los días, para los saharauis, hijos del desierto, Eduardo era el hermano “perseguidor de las nubes”.
Y agradecer a otro amigo entrañable de Eduardo y mío, otro Carlos, Carlos Beristain.
           ENTONCES, para concluir:
Señor Rector, integrantes de la comunidad de la Universidad de Guadalajara, queridos amigos.
Con el dolor de su ausencia, que lo trae con amor hasta el presente, con el orgullo de haberlo elegido como mi compañero de vida, en nuestros andares cuarenta años juntos.
Con Eduardo, siempre coherente, entre lo que sentía, vivía, pensaba y escribía.
Por su permanente voluntad de belleza y de justicia,
Y para juntar los fueguitos, como la historia de Neguá, para que la vida se encienda.
Como sé que Eduardo lo hubiera querido,
DEDICO en su nombre este Doctorado Honoris Causa otorgado por la Universidad de Guadalajara a la lucha de esos Nadies doctorados en Ayotzinapa, los queridos 43, que le han enseñado al mundo que los músculos de la conciencia son antídotos contra el espanto, y que en éstos tiempos donde no abunda la solidaridad, hay muchos corazones decentes que laten juntos.
Gracias, Eduardo, el abeio de nuestros nietos, mi querido Dudú, por todas ésas vidas, las de tantos nadies del mundo que se reconocen en tus letras.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Nebulosa. Emisión del 21 de abril de 2014. Espacio de información, denuncia y difusión de la resistencia.

http://kehuelga.org/spip.php?article2790 Esperamos tus colaboraciones en el correo nebulosa@kehuelga.net Miércoles 23 de abril de 2014 por nebulosa Estas son las noticias de la semana: Michoacán: otra vuelta de tuerca Viacrucis migrante Sigue el #PosMeSalto Jalisco: en defensa de Temacapulín Protestas de trabajadores de Mexicana de Aviación Coyoacán contra los parquímetros Presos opositores al Proyecto Integral Morelos China: los ricos también lloran Acciones por la libertad de Mummia Marcha contra el silencio Libertad a Mario González Michoacán: otra vuelta de tuerca La importante reacción de las autodefensas logró que el gobierno federal calmara sus ansias. Entre movilizaciones, ocupaciones de nuevos poblados y numerosas declaraciones de que no se desarmarán, las autodefensas obligaron a que el gobierno federal firmara nuevos compromisos. El lunes 14 de abril, más de 20 representantes de los grupos de autodefensa se reunieron en La Ruana con e

"LA VICUÑITA" (Magdalena Fleitas). Música Andina Latinoamericana. Tema anónimo.

https://www.youtube.com/watch?v=BRB1oqI9D6M Subido el 6 jul. 2009 Del disco "Risas del Viento". Clip Stop Motion . Tema anónimo, recopilado por Leda Valladares. Huayno – Bolivia y Perú Hay diferentes versiones de esta canción tan bella y poética, la estrofa en quichua fue transmitida por Rubén Carrasco, si bien estamos revisando otras letras posibles que nos llegaron para ajustar la traducción. Tal vez esta sea una posible traducción: Ayqey vicuñita rispa jap’isunqa Huye vicuñita yendo te atrapara Rispa jap’iy pagapiña munasunqa Yendo atrapado en su pago te querrá La Vicuñita Del cerro yo vengo con mi vicuñita  Cantando y bailando para mi cholita  Yo soy vicuñita y vengo de la Puna  Vengo escapando de los cazadores  Ay guei vicuñita rishpi japi sonka  Rishpi japi pagapiña numa sonka  Malhaya la hora de ser vicuñita  Todos me persiguen por mi lana fina http://bit.ly/fxzulu De ella ya habíamos publicado unas canciones, a

Heroica rebelión: 70 años del levantamiento del gueto de Varsovia (por Nicolás González Varela)

Rebelión , 24-04-2013 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167159 El pasado 19 de abril se cumplieron 70 años del levantamiento del gueto de Varsovia , salvajemente reprimido por destacamentos especiales de las SS. Se realizaron conmovedores homenajes y actos de memoria histórica en el lugar arrasado donde se erigía el ignominioso lugar de concentración. Se ha aprovechado la ocasión para inaugurar un Museo sobre Historia de los judíos polacos. Al exterminio que los nazis iniciaron en 1940, rodeando con un muro de 2,5 metros 800 manzanas en las que vivían hacinados 380 mil judíos, le siguió la aniquilación sistemática llamada eufemísticamente Grossaktion en la sofisticada "Lingua Tertii Imperii" del Nacionalsocialismo. Se inició el 19 de abril de 1943, comandada por un nuevo comandante, Jürgen Stroop (su nombre era Josef, pero como muchos alemanes se lo cambió por uno más ario). Según su informe minucioso, la operación se realizó con un núcleo duro