Ir al contenido principal

1968: DEL AGOSTO REBELDE AL SEPTIEMBRE DEL ESTADO TERRORISTA

Septiembre de 1968: Manifestación Silenciosa, defensa del Politécnico, resistencia desde los barrios
La Voz del Anáhuac
septiembre 2017
Pasmado el Estado durante casi todo el mes de agosto, ante la irrupción de un movimiento rebelde sin precedentes, que rebasó con mucho sus mecanismos de control, de cooptación, de manipulación y que no pudo sofocar con la irrupción del ejército en el inicio, sino que desencadenó mayores protestas, la generalización de la huelga en las principales instituciones educativas de la capital y de algunos estados, al finalizar agosto, frente al 4º informe de gobierno de Díaz Ordaz y faltando ya sólo un mes y medio para la celebración de la XIX Olimpiada, era visto por el poder como una “amenaza comunista”, decidió entonces desatar una ofensiva terrorista.
Grupos porriles, paramilitares, agentes policíacos y militares vestidos de civil arremetieron contra las brigadas estudiantiles y lanzaron ataques armados nocturnos contra diversas escuelas: las Vocacionales 4 y 7, las Preparatorias 4, 7 y 9, el Colegio de México y otras escuelas fueron ametralladas, atacadas las guardias nocturnas, provocando un clima de zozobra y terror. Tras una de estas agresiones, estudiantes de la Prevocacional 4 reaccionaron, repelieron a un comando paramilitar y lograron capturar a uno de los agresores y lo entregaron al CNH.
Tras obtener la confesión de éste, fue presentado ante una conferencia de prensa, denunciando el plan de hostigamiento gubernamental.
Esta campaña de terror se extendió desde el desalojo del Zócalo en la noche del 27 de agosto hasta días después del informe de Díaz Ordaz. El propio informe fue una ominosa amenaza contra el movimiento: “hasta donde tengamos que llegar, llegaremos…”, advirtió el déspota gobernante.
Pese a las amenazas el movimiento continúa. En CNH convoca a una Manifestación Silenciosa el 13 de septiembre. El silencio como una forma distinta de protesta frente al odio y el terror del Estado. A diferencia de las anteriores manifestaciones, en esta ocasión se despliega una abrumadora campaña intimidatoria para impedirla dirigida principalmente a los padres de familia: “no permitas que hijos sean llevados a un enfrentamiento con el ejército” era el mensaje, miles de cartas personalizadas, inserciones pagadas en los diarios, comentaristas de radio y TV dando consejos “paternalistas”, la moralina falsa, la juventud está siendo manipulada por “fuerzas extrañas”…, etc.
Pero, pese a todo, la asistencia masiva es sorprendente: más de 300 mil hombres y mujeres marchan en total silencio desde el Museo de Antropología hasta el Zócalo en absoluto orden. El movimiento da una gran muestra de unidad, firmeza y disciplina. Imágenes de Morelos, Zapata y Villa se levantan con el mismo orgullo en que se han levantado las del Che y Ho Chi Minh. Los 6 puntos siguen siendo reclamados junto a la exigencia del diálogo público. Frente a la ofensiva violenta y las amenazas, el movimiento responde así con gran dignidad.
La noche del 15 de septiembre en Ciudad Universitaria, Zacatenco, el Casco de Santo Tomás y la Vocacional 7 se organizan reuniones populares en los que se da el grito de independencia, mientras la muchedumbre reunida en el Zócalo abuchea a Díaz Ordaz, como respuesta a su “el odio no ha nacido en mí”.
Ante la presión gubernamental, que le endilga responsabilidad por el movimiento, Javier Barros Sierra, renuncia a la rectoría de la UNAM, misma que es rechazada por el Consejo Universitario. El CNH le reitera solidaridad al rector, quien continúa en la rectoría.
Entonces se propala el rumor de que el gobierno amenaza con clausurar la UNAM y el IPN si no se levanta la huelga. Grupos políticos cercanos al PCM plantean un “repliegue táctico” para que las bases estudiantiles, dispersas ante la embestida represiva, se reagrupen y se reorganice el movimiento, pero ya sin huelga. Esto es visto como traición y claudicación por un amplio sector activista del movimiento, principalmente del Politécnico, pues se sabe que a cambio de levantar la huelga, el PCM negocia con el gobierno su registro como partido electoral.
Pero, como sea, el gobierno ha decidido ya aniquilar el movimiento. Piensa que “descabezarlo” apresando en masa al CNH, logrará desarticularlo. Decide entonces tomar Ciudad Universitaria el horas de la noche del 18 de septiembre, pues ahí, en CU, se reunía el pleno del CNH en esas fechas.
La tropa y cuerpos policíacos tienden un cerco al campus universitario. Cuando se da la voz de alerta ya la tropa militar ha iniciado la toma de CU. Una a una son tomadas las diferentes facultades sin encontrar resistencia alguna. Estudiantes, profesores, padres de familia, intelectuales y demás personas que se encontraban en la universidad salen de los planteles levantando los brazos, con la señal de la “V” en las manos y se les conduce a la explanada de la rectoría, obligándolas a tenderse pecho a tierra con las manos en la nuca.
Pero pese a que se realizan centenes de detenciones, no logran el objetivo de aprehender al CNH en masa.
La forma en que se toma militarmente la UNAM indigna a quienes se han manifestado solidarios y en el Politécnico se encrespan los ánimos. Saben que siguen el Casco de Santo Tomás y Zacatenco. Pero lejos de atemorizarse deciden resistir y se preparan para ello. No están dispuestos a entregar pacíficamente las escuelas, las defenderán hasta donde sea posible.
Así, el 21 de septiembre se entabla un enfrentamiento con los granaderos en Tlatelolco que dura todo el día. Estudiantes de la Vocacional 7 y de la Prevocacional 4 encuentran importante apoyo de los vecinos de la unidad habitacional de Tlatelolco y de las pandillas barriales de Peralvillo, la Guerrero, San Simón Tolnáhuac. No se combate sólo desde la Vocacional 7, sino también desde los edificios de Tlatelolco y desde las calles adyacentes.
Se da la orden de retirada a los granaderos cuando un incidente imprevisto sucede: un militar asesina a dos mandos policíacos que ofenden a sus familiares. Vestía de civil cuando esto ocurre. Pero una vez perpetrado el hecho, sube a su departamento, se uniforma y regresa a entregarse, argumentando que actué en defensa de su madre y esposa  ofendidas por la policía.
El 22 de septiembre, en el intento de tomar Zacatenco, los granaderos no encuentran la resistencia en los planteles sino en las calles adyacentes (Montevideo, Av. Instituto Politécnico, Ticomán, Juan de Dios Bátiz…) Igual que en Tlatelolco, encuentra el apoyo de los vecinos de los barrios de Cuautepec, La Presa, Zacatenco… Tampoco logran las fuerzas represivas su objetivo.
El 23 de septiembre el ataque es ahora contra el Casco de Santo Tomás. Desde el mediodía se rechaza el asedio policíaco. Se les mantiene a raya desde Avenida de los Maestros, Tlatilco, Los Gallos, Carpio, Av. Instituto Técnico. También acá refuerzan la resistencia desde los barrios de Santa Julia, Pantaco, Santa María la Ribera, Plan Sexenal. En este caso hay además un aspecto clasista: entre los vecinos de Pantaco y Tlatilco  hay buen número de ferrocarrileros que conservan fresca la memoria de la represión de 1959, cuando Demetrio Vallejo y Valentín Campa fueron encarcelados y acusados de “disolución social” tras una lucha por democracia sindical y salarios dignos. Y tampoco se olvidaba que ahí mismo, en el Casco de Santo Tomás, también un 23 de septiembre, doce años antes, en 1956, intervino el ejército para clausurar el Internado y el comedor estudiantil.
Quizá por estas razones, los enfrentamientos en defensa del Casco de Santo Tomás fueron más cruentos. Acá no sólo fue con bombas molotov y piedras que se repelió a los granaderos. Se utilizaron cuantos recursos se tenían a la mano y la creatividad estudiantil desarrolló:
Los lanzacohetes o bazucas (tubos de PVC dese los que se disparaban cohetones)
Ballestas hechizas con tramos de herraje con las que a guisa de saetas se lanzaban electrodos de soldadura afilados con esmeril.
Pavimento bañado de aceite donde al pasar los vehículos policiales se lanzaba una molotov que ocasionaba una gran llamarada.
Centenares de canicas y balines lanzados al pavimento al paso de la policía montada.
Y hasta “armas químicas”, cultivos de bacterias mortíferas con las que se amagó al ejército cuando se disponía a tomar la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, última escuela en caer la noche del 23 de septiembre, cuando al final se ordenó al ejército intervenir, una vez que había quedado claro que los granaderos no lograrían someter al Politécnico.
Después de la toma del Casco de Santo Tomás también tomaron Zacatenco, por sólo unos días y la Vocacional 7 que nunca sería devuelta. Esto ocasionó que centenares de brigadas politécnicas migraran a los barrios y desde ahí resistirían, dando otra dinámica de vinculación con el pueblo al movimiento.
Solo diez días después del 23 de septiembre vendrían los días más aciagos del movimiento: la masacre de Tlatelolco, parte que abordaremos en la siguiente entrega de esta serie de artículos que publica La Voz del Anáhuac al cumplirse 49 años del Movimiento Popular Estudiantil de 1968.
Puedes leer las anteriores entregas de esta serie de artículos en los siguientes vínculos:
Primera:
1968: De la protesta por la brutalidad policíaca a la lucha por las libertades democráticas
Segunda:
26 de julio de 1968: una chispa incendia la ciudad. Inicia un gran movimiento
https://sexta-azcapotzalco.blogspot.mx/2017/07/26-de-julio-de-1968-una-chispa-incendia.html
Tercera:
29 de julio de 1968: HUELGA GENERAL EN EL POLITÉCNICO, CRECE EN TODO EL PAÍS
Cuarta:
IPN: 5 DE AGOSTO DE 1968, MARCHAMOS LIBRES, SIN DIRECTOR, SIN CHARROS
https://sexta-azcapotzalco.blogspot.mx/2017/08/ipn-5-de-agosto-de-1968-marchamos.html
Quinta:
1968: NUESTRAS DEMANDAS CORRESPONDÍAN AL MOMENTO QUE VIVÍAMOS
Sexta:
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL 1968: 13 de agosto, gran manifestación toma el Zócalo
Séptima:
MUNDO, 1968: Vientos de liberad surcan el planeta de este a oeste, de norte a sur

Octava

27 DE AGOSTO DE 1968: CLÍMAX DEL MOVIMIENTO POPULAR ESTUDIANTIL

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Heroica rebelión: 70 años del levantamiento del gueto de Varsovia (por Nicolás González Varela)

Rebelión , 24-04-2013 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167159 El pasado 19 de abril se cumplieron 70 años del levantamiento del gueto de Varsovia , salvajemente reprimido por destacamentos especiales de las SS. Se realizaron conmovedores homenajes y actos de memoria histórica en el lugar arrasado donde se erigía el ignominioso lugar de concentración. Se ha aprovechado la ocasión para inaugurar un Museo sobre Historia de los judíos polacos. Al exterminio que los nazis iniciaron en 1940, rodeando con un muro de 2,5 metros 800 manzanas en las que vivían hacinados 380 mil judíos, le siguió la aniquilación sistemática llamada eufemísticamente Grossaktion en la sofisticada "Lingua Tertii Imperii" del Nacionalsocialismo. Se inició el 19 de abril de 1943, comandada por un nuevo comandante, Jürgen Stroop (su nombre era Josef, pero como muchos alemanes se lo cambió por uno más ario). Según su informe minucioso, la operación se realizó con un núcleo duro

"LA VICUÑITA" (Magdalena Fleitas). Música Andina Latinoamericana. Tema anónimo.

https://www.youtube.com/watch?v=BRB1oqI9D6M Subido el 6 jul. 2009 Del disco "Risas del Viento". Clip Stop Motion . Tema anónimo, recopilado por Leda Valladares. Huayno – Bolivia y Perú Hay diferentes versiones de esta canción tan bella y poética, la estrofa en quichua fue transmitida por Rubén Carrasco, si bien estamos revisando otras letras posibles que nos llegaron para ajustar la traducción. Tal vez esta sea una posible traducción: Ayqey vicuñita rispa jap’isunqa Huye vicuñita yendo te atrapara Rispa jap’iy pagapiña munasunqa Yendo atrapado en su pago te querrá La Vicuñita Del cerro yo vengo con mi vicuñita  Cantando y bailando para mi cholita  Yo soy vicuñita y vengo de la Puna  Vengo escapando de los cazadores  Ay guei vicuñita rishpi japi sonka  Rishpi japi pagapiña numa sonka  Malhaya la hora de ser vicuñita  Todos me persiguen por mi lana fina http://bit.ly/fxzulu De ella ya habíamos publicado unas canciones, a

ANTIPATRIARCADO: ACUMULACIÓN ORIGINARIA Y VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Fuente: www.agenciaecologista.info Red latina sin fronteras https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2016/06/04/antipatriarcado-acumulacion-originaria-y-violencia-contra-las-mujeres/ 04 junio, 2016 Entrevista con Silvia Federici en Quito por Manuel Bayón “El elemento común es que el Estado quiere tener el control sobre el cuerpo de las mujeres” Agencia Tegantai : Describes en Calibán y la Bruja el vínculo entre la violencia contra las mujeres y el origen del capitalismo, ¿cómo podemos ver hoy en Ecuador ese vínculo cuando se criminaliza el aborto al mismo tiempo que se amplía la frontera petrolera y minera? Silvia Federici: Hay una relación muy directa entre los intentos del Estado hoy, no solamente en Ecuador, a nivel internacional, de profundizar el control y vigilancia sobre el cuerpo de las mujeres, y este impulso a la política extractivista, que como consecuencia, siempre más un incremento de la violencia contra el cuerpo de las mujeres. Un incremento que s