Ir al contenido principal

¡NO SOMOS INDIOS, NO SOMOS AUTÓCTONOS, NI INDÍGENAS, SOMOS SERES HUMANOS!

Basta de discriminación por el color de la piel, el idioma, raíz étnica, la condición social o preferencia sexual.
Martín Tonalmeyotl, escritor nahua de Guerrero
Ojarasca
11/11/2017
El trato en la sociedad mexicana ha sido desigual desde épocas pasadas. Se discrimina a las personas si son de un pueblo originario,  si se es de color, mujer, homosexual, migrante, albañil, ama de casa. La discriminación en nuestro país es tan fuerte que todo tiene un nombre.
Nuestras leyes plasmadas en la Constitución están muy bien definidas y sintetizadas, sin que ello signifique que se apliquen. Hablar de derechos humanos en México es preguntarse qué tanto hemos avanzado con nuestro sistema de justicia. “Avanzar” podría traducirse como el resultado obtenido acerca de la aplicación de nuestras leyes. Ello no coincide con la realidad porque quienes aplican estas leyes (magistrados, diputados, senadores, funcionarios, policías y demás) no aplican las normas como se indican en los artículos establecidos.  Entre las leyes y su aplicación hay una barrera del poder económico, político o de otra índole. Si se aplicaran no habría diferencia entre pobres y ricos. Si fuera el caso, se empezaría por aplicar las leyes a los poderosos y los grandes empresarios hasta quienes manejan a un grupo de personas a su servicio, donde es común que se violen los derechos de cientos de personas, y es aquí donde la corrupción toma fuerza y es tanto el auge de este fenómeno que las propias empresas han convertido esto en un fenómeno cultural. A la gente pobre, independientemente de nuestro origen o rasgos físicos, cuando cometemos algún delito, la ley cae encima de nosotros con todo el sobrepeso que tiene. Sin embargo, cuando el delito es cometido por poderosos, la ley resulta obsoleta porque entre ellos se protegen; vivimos en un país de ricos con gran influencia en la política y son ellos quienes manejan las leyes.
La corrupción y la discriminación sobrepasan cualquier valor humano en una sociedad como la nuestra. Francisco López Bárcenas, escritor mixteco que ha dedicado parte de su vida a la defensa de los derechos de los pueblos originarios de México, en su libro La diversidad mutilada (La diversidad mutilada/Los derechos de los pueblos indígenas en el estado de Oaxaca. México. UNAM, 2009) abre con un epígrafe: “Me parece que hay un hecho que no debemos olvidar, y es que en las sociedades occidentales, y esto es así desde la Edad Media, la elaboración del pensamiento jurídico se hace esencialmente en torno del poder real. El edificio jurídico de nuestra sociedades se construyó a pedido del poder real y también en su beneficio, para servirle de instrumento o de justificación” (Michael Foucault: Defender la sociedad). Lo dicho por Foucault no sólo aplica y funciona en las sociedades occidentales, alejadas de nuestra realidad; esta premisa se comprueba de manera diaria en la sociedad mexicana, donde los más desventajados somos la gente que vivimos en los pueblos originarios, estas leyes no nos rigen como sociedades pequeñas. Como pueblos originarios tenemos en cada sociedad cultural, nuestras propias leyes, las cuales nos rigen como pueblo o comunidad; donde el favoritismo es un asunto grave se tenga o no poder económico, la ley aplica igual para todos. Las leyes internas, la mayoría de las cuales no están escritas, son altamente efectivas en comparación con las plasmadas en la Constitución mexicana. Sin embargo, es muy difícil que estas sean reconocidas y, en términos discriminativos, les llaman “usos y costumbres” cuando deberían llamarse leyes o sistemas de justicia.
La discriminación se sigue dando en las grandes y las pequeñas ciudades. En México se sigue creyendo que ser monolingüe en español es mucho mejor que hablar náhuatl, totonaco u otro idioma originario. Significa que el ser bilingüe o trilingüe en lenguas originarias sigue siendo “menos”, tal como observara Carlos Montemayor (Diccionario del náhuatl en el español de México. México. UNAM). No tenemos filosofía sino cosmovisión, no tenemos arte sino artesanía, no tenemos sistemas de justicia sino usos y costumbres, no tenemos lengua sino dialecto y así una serie de cosas donde nuestro trabajo siempre ha resultado ser de menor calidad o prestigio. La discriminación hacia los que pertenecemos a algún pueblo originario se da de manera diaria. José del Val Blanco mencionaba en una de sus conferencias que a nosotros, la gente nahua, maya u otra, siempre se nos ha medido por lo que no hacemos y no tenemos, nunca por lo que hemos hecho y tenemos.
En nuestra historia, esa historia de nosotros que se ha contado muy poco, podemos encontrar que hasta antes de la Independencia de México, más de la mitad de la población mexicana hablaba al menos una lengua originaria. 200 años después, nuestro Estado-Nación acabó casi por completo con las lenguas originarias y se volvió cada vez más monolingüe en español, usando como poder de exterminio la discriminación a la gente hablante de otra lengua. Los conceptos que crecieron durante estos años y se convirtieron en términos usuales en la vida cotidiana son el de indio o indígena, asociados a pobreza, marginación, retraso mental. Todo para asociar a las personas y los pueblos con una cultura, una lengua y un vestido propio. Muchos de estos términos siguen reluciendo en la sociedad mexicana, donde no se ha entendido que somos pertenecientes a una cultura propia, con una lengua propia y demás, no somos seres extraterrenales sino humanos, pensantes. Independientemente de la condición económica que tengamos o la preferencia sexual, merecemos respeto como cualquier persona, en este mundo donde vivimos y convivimos de formas distintas. Por ello, no somos indios, no somos indígenas, somos seremos humanos que exigimos respeto.
En cuanto a la exigencia y respeto de los derechos humanos, muchas personas pertenecientes a un pueblo originario que han conseguido el respeto a su dignidad humana, después de pasar por cárceles, torturas, amenazas, desaparición de familiares, tratos inhumanos, si no es que mueren “accidentalmente” o desaparecen. Si  el afectado es un líder político o algún empresario, la investigación se lleva hasta sus últimas consecuencias, previendo anticipadamente no perjudicar al compadre o a otro de la misma posición política y/o económica. Por tanto, los derechos humanos sí existen y se ejercen, pero sólo para unos cuantos.
En los pueblos originarios, los derechos humanos plasmados en la Constitución los hemos visto muy distantes (Isidro H. Cisneros: Derechos humanos de los pueblos indígenas en México/Contribución para una ciencia política de los derechos colectivos. Toluca, México. 2004). A las comunidades no se les asesora acerca de ellos, y a pesar de que la Constitución se ha traducido a varios idiomas mexicanos, su utilidad es nula porque las copias nunca llegan a las comunidades, y en caso de hacerlo, siguen siendo obsoletas porque poca gente sabe leer en castellano, y menos en su idioma originario. Las constituciones hasta ahora traducidas, en vez de ser documentos que ayuden a la gente para la que se traduce, resultan inentendibles porque confunden más a los hablantes al hacerse solamente en alguna variante lingüística, muchas veces la dominante y otras ni eso. O simplemente fueron traducidas por los primeros que encontraron y dijeron hablar la lengua; les encargaron la traducción sin que contaran con experiencia en cuanto a los sistema de justicia, o cómo traducir. Si se toman una Constitución en lengua náhuatl y otra en español, uno la prefiere en español porque se entiende de manera espontánea, mientras que la escrita en náhuatl cuesta trabajo entenderla. La traducción debe de ser entendible y claro, aún más si el documento es importante. La traducción no debe de hacerse por hacer. El traductor ha de estar capacitado y traducir en el lenguaje de la gente.
Los pueblos originarios consisten en comunidades o grupos culturales con su propio sistema de organización política y económica. No es verdad que alguna vez fuimos. Seguimos vivos, y desgraciadamente seguimos siendo masacrados y saqueados. El estigma se mantiene: los pobres, los indígenas, los indios, los campesinos, los indefensos, los albañiles, y si acaso tenemos una profesión, no importa si de educación superior o posgrado, se nos llama maestros bilingües  o, en términos igualmente discriminatorios, oaxacos, ayotzinapos, etc. Este estigma se reproduce de manera diaria en la televisión mexicana, en las casas de familias donde no se alcanza a dimensionar que no somos seres extraterrenales, no somos indios, no somos indígenas, sino seres humanos.
Los hablantes de un idioma originario diferente al español, los que tenemos como lengua materna al náhuatl, al tutunakú, al ñuu savi, al mé’phaa, pareciera que no somos mexicanos sino sólo indios e indígenas. Nuestros paisanos intelectuales o personas de una élite académica, cuando se refieren a nosotros, los que escribimos, los que abogamos por nuestra lengua y cultura a la cual pertenecemos, nos llaman “intelectuales indios, intelectuales indígenas o escritores indígenas”. Pareciera significar que nuestro trabajo literario, lingüístico, científico, matemático u otra no alcanza la calidad del que hace un intelectual monolingüe en español. Y todavía más, hay escritores e investigadores pertenecientes a un pueblo originario que por sí solos se hacen llamar intelectuales indígenas, sin entender que dentro de lo “indígena” hay una carga peyorativa arrastrada de siglos atrás.

En cuanto a la intelectualidad, lo que nos divide entre ser intelectual de habla española en México con serlo en otro idioma de un pueblo originario es la discriminación, porque de otro modo nos llamarían con nuestro propio nombre. Si analizamos estos conceptos, cuando nuestros colegas nombran a un intelectual no mexicano se refieren a él como alemán, francés, japonés, italiano o estadounidense, nunca hablan de ellos como intelectuales de montón, o indios. Entonces ¿cuánto nos cuesta decir intelectual nahua, ñu savi, wixárika, tutunakú, tzotzil? Pareciera fácil solucionar pero en realidad es muy difícil. En primer lugar porque un mexicano de la ciudad no sabe que la Nación es multilingüe y desconoce cuántos idiomas se hablan en México. En ciudades como Acapulco se hablan decenas de idiomas originarios de México, sin contar otros idiomas extranjeros. En la Ciudad de México y Puebla se hablan incluso más. Por todo ello, y más, no deberíamos ser considerados indios, indígenas ni otra categoría social con estigma negativo que transgreda nuestro condición humana. Antes que indios, indígenas, mexicanos, costeños, chilangos o guerrerenses, somos humanos. ¿Entonces por qué no se nos respeta y se nos sigue viendo cómo “diferentes”? Nuestros derechos humanos son exactamente los mismos, propios de seres pensantes, alegres, enojones. Así somos los humanos y no debería negársenos ningún derecho por pertenecer a un pueblo originario. Que vivamos alejados de la ciudad, o en un pueblo con carencias económicas, no quiere decir que no podemos disfrutar de nuestros derechos. La pobreza de la cual provenimos, en algunos casos extrema, es resultado de un Estado fallido, excluyente en cuanto a la repartición de bienes y la posibilidad de una buena educación. No somos indios, no somos autóctonos ni indígenas, somos humanos: niños, mujeres, hombres, abuelos y jóvenes.

Martín Tonalmeyotl, escritor nahua de Guerrero. Recientemente publicó en poemario Tlalkatsajtilistle/Ritual de los olvidados (Jaguar Ediciones, Colima, 2016)

Comentarios

Unknown dijo…
las tierras del Abya Yala aztecas mayas e incas, sobre la América toda, desde el norte con los Hopi, Cherokee, Pieles Rojas, en el centro con los Mayas, Kuna Yala, y en el Sur con los Taironas y Muiscas o Chibchas, Los Incas, Los Aymara, Los Mapuches, entre otras grandes civilizaciones ancestrales.
Todas estas culturas dejaron un mensaje claro para la Humanidad, mismo mensaje que se expuso con variados argumentos manipulados y tergiversados por doctrinas de oscurantismo y ocultismo y sus calendarios desfasados antes de la llegada del pre supuesto y mal calculado 2012 el cual en realidad era el 2008, Tiempo de Oscuridad que llegaría para todos los habitantes de la Tierra, también avisaron sobre la llegada de la Luz Universal de la Vida o EL PALITAR DEL SOL CENTRAL DE LA GALAXIA, EL VERBO Y LA CREACION como EL AMANECER DE LA GALAXIA, en esos pueblos ancestrales fueron conocidas como el regreso de Quetzalcóatl Maya, el regreso de Amalivaca creador del Orinoco creador del Orinoco, el regreso de Hunab Ku de Viracocha, Wiracocha o Huiracocha, también llamado el Dios de los báculos o de las varas, lo cual no es otra cosa que la SINCRONIZACION DEL HOMBRE DE LA TIERRA CON EL CORAZÓN DEL UNIVERSO.
El llamado a nosotros como hijos de la Tierra para Sincronizarnos con el Corazón del Universo en EL AMANECER DE LA GALAXIA conocido por los Mayas y este evento cósmico tiene una comunicación cifrada en la profecía del Cóndor y el Águila que está determinada por el encuentro de estas dos aves como lo anuncia el Jefe Ti Lain..
Anónimo dijo…
muy cierto que hay muchos discriminación por hablar un lengua y tener cultura.se han violentado los derechos humanos de los pueblos originarios.
Anónimo dijo…
Muy interesante, gracias por compartir, seguimos em la Defensa de nuestra cosmovisión.

Entradas más populares de este blog

Nebulosa. Emisión del 21 de abril de 2014. Espacio de información, denuncia y difusión de la resistencia.

http://kehuelga.org/spip.php?article2790 Esperamos tus colaboraciones en el correo nebulosa@kehuelga.net Miércoles 23 de abril de 2014 por nebulosa Estas son las noticias de la semana: Michoacán: otra vuelta de tuerca Viacrucis migrante Sigue el #PosMeSalto Jalisco: en defensa de Temacapulín Protestas de trabajadores de Mexicana de Aviación Coyoacán contra los parquímetros Presos opositores al Proyecto Integral Morelos China: los ricos también lloran Acciones por la libertad de Mummia Marcha contra el silencio Libertad a Mario González Michoacán: otra vuelta de tuerca La importante reacción de las autodefensas logró que el gobierno federal calmara sus ansias. Entre movilizaciones, ocupaciones de nuevos poblados y numerosas declaraciones de que no se desarmarán, las autodefensas obligaron a que el gobierno federal firmara nuevos compromisos. El lunes 14 de abril, más de 20 representantes de los grupos de autodefensa se reunieron en La Ruana con e

"LA VICUÑITA" (Magdalena Fleitas). Música Andina Latinoamericana. Tema anónimo.

https://www.youtube.com/watch?v=BRB1oqI9D6M Subido el 6 jul. 2009 Del disco "Risas del Viento". Clip Stop Motion . Tema anónimo, recopilado por Leda Valladares. Huayno – Bolivia y Perú Hay diferentes versiones de esta canción tan bella y poética, la estrofa en quichua fue transmitida por Rubén Carrasco, si bien estamos revisando otras letras posibles que nos llegaron para ajustar la traducción. Tal vez esta sea una posible traducción: Ayqey vicuñita rispa jap’isunqa Huye vicuñita yendo te atrapara Rispa jap’iy pagapiña munasunqa Yendo atrapado en su pago te querrá La Vicuñita Del cerro yo vengo con mi vicuñita  Cantando y bailando para mi cholita  Yo soy vicuñita y vengo de la Puna  Vengo escapando de los cazadores  Ay guei vicuñita rishpi japi sonka  Rishpi japi pagapiña numa sonka  Malhaya la hora de ser vicuñita  Todos me persiguen por mi lana fina http://bit.ly/fxzulu De ella ya habíamos publicado unas canciones, a

Heroica rebelión: 70 años del levantamiento del gueto de Varsovia (por Nicolás González Varela)

Rebelión , 24-04-2013 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167159 El pasado 19 de abril se cumplieron 70 años del levantamiento del gueto de Varsovia , salvajemente reprimido por destacamentos especiales de las SS. Se realizaron conmovedores homenajes y actos de memoria histórica en el lugar arrasado donde se erigía el ignominioso lugar de concentración. Se ha aprovechado la ocasión para inaugurar un Museo sobre Historia de los judíos polacos. Al exterminio que los nazis iniciaron en 1940, rodeando con un muro de 2,5 metros 800 manzanas en las que vivían hacinados 380 mil judíos, le siguió la aniquilación sistemática llamada eufemísticamente Grossaktion en la sofisticada "Lingua Tertii Imperii" del Nacionalsocialismo. Se inició el 19 de abril de 1943, comandada por un nuevo comandante, Jürgen Stroop (su nombre era Josef, pero como muchos alemanes se lo cambió por uno más ario). Según su informe minucioso, la operación se realizó con un núcleo duro