Ir al contenido principal

MÉXICO, UN PAÍS LLENO DE MUNDOS: POR QUÉ IMPORTAN LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Postales de la revuelta: CIG, romper el cerco brutal contra los pueblos originarios.
Herman Bellinghausen,
Desinformémonos,  Periodismo de abajo:
16 septiembre, 2017 
Ningún país del hemisferio occidental tiene mayor población indígena que México. Lo cual estadísticamente es un milagro pues todos los gobiernos independientes de México, desde el primero hasta el último pretendieron reducirlos, disminuirlos, ocultarlos, asimilarlos, y en el fondo exterminarlos. Ni el presidente zapoteca Benito Juárez se salva, aunque tal vez sí, por la vía paternalista-corporativista, el Tata Lázaro. Y párenle de contar. Muchos no tuvieron la intención explícita, pero el genocidio posee muchas caras y la estadística es una de ellas. Otras: la educativa, la extractivista, la perversamente desarrollista. Aunque ya no se dan exterminios de aldeas enteras como aún ocurre en Brasil, Colombia y Perú, hace apenas 20 años el presidente Ernesto Zedillo fue responsable directo de las matanzas de indígenas en Acteal, la región chol de Chiapas, Aguas Blancas y El Charco en Guerrero. Punta del iceberg de lo que desde 1994 el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) viene llamando “guerra de exterminio” con argumentos bastante sólidos. Los 43 desaparecidos de Ayotzinapa y los muertos de Iguala en 2014 no los podemos despejar de la ecuación Fue El Estado.
La cuarta parte, al menos el 25% de los polémicamente llamados indígenas, indios, naturales, nativos americanos, aborígenes o pueblos originarios en América son mexicanos, y nunca en tiempos modernos han pretendido dejar de serlo, el hecho de ser todos mexicanos les permite buscarse, identificarse y reunirse. La lógica autoritaria y asistencialista del Estado los uniforma en dependencias agrarias, indigenistas, partidarias, educativas y otras formas de control legal. Como en el resto del subcontinente, es el castellano su lengua franca, lo cual siempre revistió importancia política, pero hoy la tiene más cuando se autonomizan del Estado. Y ya que hablamos de milagros, en estos tiempos presenciamos el nacimiento de una nueva literatura en lenguas hasta ahora no leídas, y escuchadas sólo por sus hablantes. Por su carácter único y de verdad novedoso en menos de tres décadas se ha convertido en el fenómeno cultural más importante del país. Esto casi nadie lo dice. Y todavía son pocos los que lo saben o están preparados para admitirlo.
Unas sesenta lenguas, las mayores con gran variedad dialectal (otomí, nahua, zapoteca, mixteca, mayense, yoreme, mixe) representan algo más que un naufragio diferido y mil veces anunciado. Más de diez millones de personas las hablan. Unos cuantos miles leen alguna. Otros diez millones (mínimo) las entienden o pertenecen a un pueblo originario aunque todo se los niegue. Si los criterios censales y demográficos fueran menos ideologizados y colonialistas, el número de indígenas en México estaría muy por encima de los 12 o 15 millones que se les reconoce. Por cierto, tan sólo en el Área Metropolitana residen hablantes de unas 40 lenguas que con toda justicia podemos llamar mexicanas. Pero esto, y la maravillosa poesía que escriben centenares de autores indígenas, no es lo más importante, por mucho que lo sea.
Por primera vez desde la Colonia tardía los pueblos originarios son dueños de su propio destino. Mas si en los siglos XVII y XVIII los pueblos eran libres por abandono (salvo la iglesia católica y dueña), merced al relativo respeto de la corona española a su mera existencia, en el siglo XXI lo son por determinación propia. Resulta difícil separar las palabras indígena y resistencia. 
Los olvidados de siempre
El parteaguas que los pueblos reconocen es el levantamiento zapatista en 1994, si bien ese arroz ya se había cocido desde 1992 al fracasar la celebración del V Centenario de los reyes europeos y los presidentes americanos ante la agitación indígena de Canadá a la Araucanía, con epicentros en México, Ecuador y Bolivia. Estábamos ante un despertar histórico de grandes proporciones, que en los dos últimos países produjo cambios profundos en el Estado mismo y son efectivamente plurinacionales. En México no es tan fácil. En una nación con cien millones de habitantes, y diez o quince millones más en Estados Unidos, los indígenas son minoría. La minoría más grande, algo que ahora buscan hacer valer con su propuesta del Concejo Indígena de Gobierno, impulsada por el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el EZLN, con la que harán presencia en el proceso electoral de 2018 mediante su vocera María de Jesús Patricio.
Dentro de sus limitaciones y dificultades, el CNI es la única organización nacional de los pueblos, naciones y tribus, a veces con participación simbólica o testimonial. El CNI está vinculado con luchas y organizaciones activas de las regiones indígenas y migrantes en las ciudades. En diversos grados y modalidades, mientras usted lee estas líneas se desarrollan experiencias de autogobierno y libre determinación en La Montaña de Guerrero, las montañas y selvas mayas y zoques de Chiapas, porciones de la meseta purépecha, las sierras mixe, zapoteca y huichola, la costa seri, el valle de los yaqui, la sierra norte de Puebla y la comunidad ancestral de Milpa Alta dentro de los límites de la hoy mal llamada Ciudad de México. Esto además de luchas locales y puntuales en las Huastecas, la sierra rarámuri, el Estado de México, la península de Yucatán y si nos seguimos, el valle de San Quintín y la propia capital del país.
A la cooptación histórica del Estado y la iglesia romana se suma una guerra abierta, violenta y con incontables frentes, que no se atreve a decir su nombre. Iniciada en 1995, en 2007 inauguró su fase más brutal bajo el gobierno de Felipe Calderón. Bajo el engañoso concepto de “guerra al crimen organizado” se militarizaron todas las regiones indígenas (varias ya lo estaban). Calderón obedecía los designios hemisféricos de Washington, y de paso obtuvo aval para su guerra doméstica contra los pueblos en crecientes resistencia y organización. Decidió abortar cualquier movilización nacional del CNI y sus aliados, llenó de muerte sus caminos y veredas, soltó los demonios de cada región e impidió que las representaciones indígenas se reunieran. La violencia y los asesinatos campearon, y sólo aquellos pueblos armados (los zapatistas, las policías comunitarias de La Montaña) siguieron reuniéndose y evolucionando en sus regiones.
El gobierno actual mantiene el cerco militar, a la vez que extrema los actos de despojo de sus tierras y recursos para malbaratarlos. Lo que busca la propuesta política, más que electoral, del Concejo Indígena de Gobierno es romper este cerco brutal.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Heroica rebelión: 70 años del levantamiento del gueto de Varsovia (por Nicolás González Varela)

Rebelión , 24-04-2013 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167159 El pasado 19 de abril se cumplieron 70 años del levantamiento del gueto de Varsovia , salvajemente reprimido por destacamentos especiales de las SS. Se realizaron conmovedores homenajes y actos de memoria histórica en el lugar arrasado donde se erigía el ignominioso lugar de concentración. Se ha aprovechado la ocasión para inaugurar un Museo sobre Historia de los judíos polacos. Al exterminio que los nazis iniciaron en 1940, rodeando con un muro de 2,5 metros 800 manzanas en las que vivían hacinados 380 mil judíos, le siguió la aniquilación sistemática llamada eufemísticamente Grossaktion en la sofisticada "Lingua Tertii Imperii" del Nacionalsocialismo. Se inició el 19 de abril de 1943, comandada por un nuevo comandante, Jürgen Stroop (su nombre era Josef, pero como muchos alemanes se lo cambió por uno más ario). Según su informe minucioso, la operación se realizó con un núcleo duro

"LA VICUÑITA" (Magdalena Fleitas). Música Andina Latinoamericana. Tema anónimo.

https://www.youtube.com/watch?v=BRB1oqI9D6M Subido el 6 jul. 2009 Del disco "Risas del Viento". Clip Stop Motion . Tema anónimo, recopilado por Leda Valladares. Huayno – Bolivia y Perú Hay diferentes versiones de esta canción tan bella y poética, la estrofa en quichua fue transmitida por Rubén Carrasco, si bien estamos revisando otras letras posibles que nos llegaron para ajustar la traducción. Tal vez esta sea una posible traducción: Ayqey vicuñita rispa jap’isunqa Huye vicuñita yendo te atrapara Rispa jap’iy pagapiña munasunqa Yendo atrapado en su pago te querrá La Vicuñita Del cerro yo vengo con mi vicuñita  Cantando y bailando para mi cholita  Yo soy vicuñita y vengo de la Puna  Vengo escapando de los cazadores  Ay guei vicuñita rishpi japi sonka  Rishpi japi pagapiña numa sonka  Malhaya la hora de ser vicuñita  Todos me persiguen por mi lana fina http://bit.ly/fxzulu De ella ya habíamos publicado unas canciones, a

Nebulosa. Emisión del 21 de abril de 2014. Espacio de información, denuncia y difusión de la resistencia.

http://kehuelga.org/spip.php?article2790 Esperamos tus colaboraciones en el correo nebulosa@kehuelga.net Miércoles 23 de abril de 2014 por nebulosa Estas son las noticias de la semana: Michoacán: otra vuelta de tuerca Viacrucis migrante Sigue el #PosMeSalto Jalisco: en defensa de Temacapulín Protestas de trabajadores de Mexicana de Aviación Coyoacán contra los parquímetros Presos opositores al Proyecto Integral Morelos China: los ricos también lloran Acciones por la libertad de Mummia Marcha contra el silencio Libertad a Mario González Michoacán: otra vuelta de tuerca La importante reacción de las autodefensas logró que el gobierno federal calmara sus ansias. Entre movilizaciones, ocupaciones de nuevos poblados y numerosas declaraciones de que no se desarmarán, las autodefensas obligaron a que el gobierno federal firmara nuevos compromisos. El lunes 14 de abril, más de 20 representantes de los grupos de autodefensa se reunieron en La Ruana con e