jueves, 8 de junio de 2017

19 AÑOS DE LA MASACRE EN EL CHARCO Y 2 AÑOS DEL ASESINATO DE ANTONIO VIVAR

Marcha en honor a las víctimas de la masacre, en El Charco, municipio de Ayutla de los Libres, Guerrero. Foto La Jornada

A 19 años de la masacre en El Charco, indígenas conmemoran a los caídos
Sergio Ocampo Arista, corresponsal 
07 junio, 2017
Chilpancingo, Gro.- Unos 300 indígenas mixtecos y tlapanecos conmemoraron en el poblado de El Charco, municipio de Ayutla de los Libres, el aniversario de la masacre que costó la vida de diez de sus compañeros, entre ellos algunos guerrilleros del naciente Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI) y un estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Los contingentes marcharon en las inmediaciones de El Charco, acompañados por elementos de la Casa de Justicia de El Paraíso, de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC), así como por representantes de las Iglesias por la Paz, encabezada por Julián Cruzalta Aguirre.
En su homilía, Cruzalta Aguirre les dijo a los pobladores que deben seguir exigiendo justicia y luchar para que lo del El Charco no se quede en el olvido, también los convocó a organizarse como en los últimos años, “y a tener fe en Dios, ante la situación de violencia que existe en este momento”.
Durante el mitin realizado en la cancha de la escuela primaria Caritino Maldonado Pérez, en donde sucedió aquella masacre, Efrén Cortez, uno de los sobrevivientes, recordó que desde hace 19 años hay impunidad en el caso.
Recordó que “ese día había una reunión donde la mayoría de los sectores, que incluyó a maestros, pobladores indígenas, y un pequeño grupo armado (guerrilleros del ERPI).

Dijo que el objetivo de la reunión era “empezar a trabajar en la búsqueda de la autonomía de las comunidades indígenas de la Costa Chica y La Montaña. Sin embargo, se vino un embate militarizado que desorganizó a la gente, metió el miedo, y ahora se ve reflejado en otras fuerzas policiacas (Policías Comunitarias) que se encargan de hacer las tareas del Estado”.
Homicidio extrajudicial en Tlapa
Mientras tanto en Tlapa, en la Montaña Alta, diversas organizaciones marcharon para recordar los dos años de la ejecución extrajudicial de Antonio Vivar Díaz, dirigente del Movimiento Popular de Guerrero (MPG).
A través de un comunicado de prensa, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan denunció que hasta la fecha la investigación derivada por la misma y a cargo de la Procuraduría General de la República no tiene avances significativos.
Incluso, agregó: “la dependencia, no sólo mantuvo estancada la indagatoria por más de un año, sino que ha invertido la carga de la prueba hacía los familiares a quienes les han exigido que ofrezcan pruebas para acreditar que fueron policías federales los que dispararon en contra del joven Ñuu Savi, omitiendo con esto su obligación de investigar”.
“Cabe recordar, que los días en los que se dio la ejecución extrajudicial de Antonio Vivar Díaz eran tensos en el Estado y en todo el país, pues derivado de la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa varias organizaciones sociales protestaban contra las elecciones y el sistema político corrupto que había dado pie a aquellos hechos”, añadió.
En la jornada electoral (del 7 de junio de 2015) la Policía Federal recorría las calles tratando de silenciar a los inconformes:
“con detenciones arbitrarias, golpes y torturando a más de una persona, es por ello que el pueblo vio preciso replegar a los efectivos en la capilla del Tepeyac para evitar más actos en contra de la población. Posteriormente, los policías federales sin la más mínima provocación abrieron fuego, impactando con precisión milimétrica una el pecho del joven Antonio”.

         La ejecución de Vivar “es parte del uso excesivo de la fuerza que realizan las autoridades en contra de las manifestaciones pacíficas de la población y se suma a otros hechos lamentables como Tanhuato, Arantepacua, Nochixtlán e Ixmiquilpan”.

No hay comentarios.: