Ir al contenido principal

ROSA LUXEMBURGO: La flor más brillante del movimiento socialista internacional.

EL ASESINATO DE ROSA LUXEMBURGO, águila de la revolución

15 enero 2017
“Y le sonrío a la vida, como si supiera algún secreto mágico que pudiera desmentir todo lo malo y lo triste, y lo convirtiera en mucha luz y felicidad. Y busco la razón para tener tanta alegría. No encuentro nada y tengo que reírme otra vez de mí misma. Yo creo que el secreto no es otra cosa más que la vida misma, la profunda penumbra de la noche que es tan bella y suave como el terciopelo, si una sabe mirarla”.
Rosa Luxemburgo.
El 15 de enero se cumplen 98 años del asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, en manos de tropas alemanas, bajo un gobierno socialdemócrata. La flor más brillante del movimiento socialista internacional.
La vida intensa y plena de Rosa Luxemburgo podría llenar varios capítulos de la historia de una heroína de ficción; no alcanzan las páginas para relatar la cantidad de acontecimientos históricos, experiencias revolucionarias y momentos dramáticos que llenan su biografía.
Nacida en 1871 en la pequeña localidad de Zamosc, en Polonia, murió asesinada a los 47 años durante la insurrección alemana en 1919. Tenía una personalidad revolucionaria deslumbrante: teórica marxista, agitadora de masas y aguda polemista. Poseía al mismo tiempo una gran sensibilidad por los animales y la naturaleza, por toda la vida que la rodeaba, algo que se puede descubrir en la nutrida correspondencia que dirigió durante años a amigos desde diferentes prisiones y lugares donde residió.
Su figura siempre fue polémica, en vida concentró el odio de los poderosos y de los reformistas en las filas del SPD. Tras su muerte, su legado fue atacado por socialdemócratas y estalinistas, porque representaba un espíritu indomable.
Como mujer, rompió todos los esquemas de la época: se recibió de Doctora en Ciencias Políticas, nunca se casó -en realidad se casó formalmente una vez solo para poder obtener la ciudadanía alemana-, tuvo numerosos amantes, se convirtió en dirigente del movimiento socialista internacional y no se doblegó ante nada.
Con tan solo 15 años inicia su militancia revolucionaria en Polonia, durante su etapa escolar. Después de dos años de agitar ente los estudiantes consignas revolucionarias, el nombre de la pequeña Rozalia ya es frecuente entre los informantes policiales, por lo que escapa de forma clandestina a Zúrich, donde se concentra gran parte del exilio ruso y polaco. Allí conocerá a los popes del socialismo internacional, como Plejanov, y comienza su intensa relación personal y política con Leo Jogiches, joven socialista lituano con grandes capacidades de organizador entre los obreros.
Convertida ya en una referente del socialismo polaco, a fin de siglo emprende el viaje a Berlín para integrarse al Partido Socialdemócrata de Alemania, que era entonces el corazón de la Segunda Internacional. Allí despliega sus dotes de polemista y teórica contra el revisionismo reformista de Eduard Bernstein, quien intentaba formular la vía de un socialismo moderado y pacífico, sin revolución ni lucha de clases, mediante la ampliación gradual de la democracia parlamentaria. Rosa responde en su folleto “Reforma o revolución”, que aún hoy mantiene una actualidad sorprendente.
En 1905 el aire fresco de la revolución rusa conmueve profundamente a Rosa. “Todo cuanto había hecho hasta ese momento: sus investigaciones científicas, sus luchas intelectuales, la formación y la organización de los cuadros revolucionarios, su lucha contra los poderes estatales para llevar un poco de claridad a los trabajadores, había estado imbuido del pensamiento constante en la revolución. Ahora era una realidad”. (Paul Frölich) Logra ingresar con nombre falso a Varsovia, donde es detenida, y poco después escribe un folleto sobre la huelga política de masas, para “traducir al alemán” las lecciones de la revolución rusa.
Otro momento destacado de su biografía son los años que siguen al estallido de la guerra, dedicados a agitar entre los trabajadores la necesidad de movilizarse contra la barbarie imperialista de la Primera Guerra Mundial. Rosa emprende, junto a un puñado de sus camaradas como Mehring, Clara Zetkin y Liebknecht, un combate internacionalista contra la traición de la socialdemocracia alemana que aprueba los créditos para la guerra el 4 de agosto de 1914.
“La revolución es magnífica… Todo lo demás es un disparate”. La frase pertenece a una carta de Rosa dirigida a Emmanuel y Matilde Wurm, en 1906. En 1917, la revolución rusa encontró nuevamente en ella una firme defensora que intentó transmitir a la clase trabajadora alemana toda esa experiencia. Para Rosa, a pesar de las diferencias expresadas en algunos trabajos, los bolcheviques tenían el mérito histórico de haberse atrevido a mostrar un camino para el socialismo internacional.
Su profunda amistad con Clara Zetkin, organizadora del movimiento de mujeres socialistas, la acompañó toda su vida. Aunque nunca aceptó la propuesta de la dirección del SPD de dedicarse exclusivamente a la cuestión femenina, escribió sobre las mujeres trabajadoras y apoyó firmemente el trabajo feminista socialista de Clara. Su rebelión contra los mandatos patriarcales se mostró tanto en su vida personal como en su actividad política, en un mundo donde los hombres reinaban también dentro de los partidos socialistas.
A mediados de 1918, en medio de la revolución de los consejos obreros en Alemania, Rosa es liberada de prisión después de una larga temporada. Se lanza a una actividad política febril. Según su biógrafo P. Nettl, en esos meses Rosa y Karl viven “varias vidas” en un mismo día, escribiendo, reuniéndose, agitando, organizando, como líderes de la Liga Espartaco, núcleo del naciente Partido Comunista alemán.
La caída del Káiser y la proclamación de la República deja el gobierno en manos de los socialistas más moderados, el SPD, del que se habían escindido los socialistas independientes, el USPD. Ebert y Noske, líderes socialdemócratas, llegan a un acuerdo con el Estado mayor alemán y los Freikorps (bandas paramilitares de soldados que habían sido desmovilizados del ejército del Káiser), para aplastar la insurrección de los consejos obreros.
El 15 de enero, por la noche, Rosa y Karl son arrestados y trasladados a una de las sedes de los Freikorps. Según una testigo presencial, Rosa es golpeada brutalmente. Cuando la obligan a salir por la puerta, un soldado le parte el cráneo con el culatazo de su rifle. Un tiro remata el crimen, como ya habían hecho con Leibknecht. El cadáver de Rosa es lanzado al río, donde permanece durante meses, en la más profunda oscuridad. Poco después es asesinado Jogiches.
En una carta a Sophie Liebknecht, un año antes, Rosa describía desde la cárcel su profunda pasión por la vida: “Y le sonrío a la vida, como si supiera algún secreto mágico que pudiera desmentir todo lo malo y lo triste, y lo convirtiera en mucha luz y felicidad. Y busco la razón para tener tanta alegría. No encuentro nada y tengo que reírme otra vez de mí misma. Yo creo que el secreto no es otra cosa más que la vida misma, la profunda penumbra de la noche que es tan bella y suave como el terciopelo, si una sabe mirarla”.
La responsabilidad política de la socialdemocracia reformista en el crimen de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht está fuera de toda duda. Los líderes de la revolución alemana cayeron asesinados, pero su nombre vive por siempre en la historia del movimiento obrero internacional. Lenin escribió sobre ella que era una verdadera “águila” de la revolución.
ROSA LUXEMBURGO, de la educación popular a la (auto) formación de las masas
Hernán Ouviña
Fuente: Desinformémonos
15 enero 2017
Rosa Luxemburgo (1871-1919) fue una de las marxistas que, en tanto educadora popular, más esfuerzos destinó en favor de los procesos formativos como algo prioritario para la militancia. Paradójica y erróneamente, se la sigue caricaturizando como una “espontaneísta” que denostaba la teoría y la necesidad de la organización política, algo alejado por completo de su concepción revolucionaria. Desde sus primeros pasos como activista clandestina en su Polonia natal, hasta su destacado papel en el seno de la izquierda alemana y europea, siempre abogó por construir y dotar de centralidad a los espacios orgánicos y a los momentos del autoaprendizaje de las masas.
De hecho, al poco tiempo de sumarse a militar en Alemania es invitada a incorporarse en la escuela de formación del Partido Socialdemócrata por su experiencia en ese plano. Salvo en los diferentes interregnos que estuvo encarcelada, Rosa dedicó buena parte de su militancia diaria a esta tarea, a razón de cuatro veces por semana, desde 1907 hasta 1914 (momento en el que, como consecuencia de su agitación contra la guerra, sufrirá sucesivos y prolongados períodos de encierro en la cárcel). En los talleres y cursos que coordinaba por aquellos años, no permitía que se tomasen notas en el momento, ya que consideraba que era mejor que quienes asistían pudiesen seguir, sin interrupción y con la mayor atención posible, la dinámica de intercambio y exposición que orientaba a cada encuentro. “Uno no quiere simplemente repetir”, convertirse “en un fonógrafo”, sino “recoger material fresco para cada nuevo curso, ampliar, cambiar, mejorar”, que se fomente la discusión y “un tratamiento profundo de la materia mediante preguntas y conversación”, confesará en una de sus cartas.
Una parte sustancial de estas clases, en cuyos borradores Rosa trabajó para su publicación incluso durante los años que estuvo en la cárcel, fue editada póstumamente bajo el título de Introducción a la economía política, y vale la pena leer estos manuscritos porque no solamente desmitifica en ellos al pensamiento de los “sabios burgueses”, sino debido a que aborda de manera detallada -y hasta reivindica- las formas comunitarias de vida social existentes en la periferia del mundo capitalista, entre ellas las de los pueblos indígenas que aún perduran hoy en día en Nuestra América. Podemos imaginarnos lo que implicó que una mujer, polaca y judía ingrese como “profesora” en ese espacio construido y habitado casi de manera exclusiva por hombres, que además de subestimar la capacidad intelectual y política de las mujeres, en no pocas ocasiones reproducían los peores prejuicios antisemitas.
Hoy sabemos que la batalla de Rosa fue en varios frentes: contra el capitalismo como sistema de dominación múltiple, que además de intensificar la explotación de la clase trabajadora, exacerbaba el militarismo bélico y desplazaba su crisis hacia los países coloniales y la periferia global a través de la acumulación por despojo, pero también contra lo que Raya Dunayevskaya llamó “chauvinismo masculino”, que imbuía al propio partido en el que ella militaba, incluyendo a sus principales referentes teóricos y políticos, Karl Kautsky y August Bebel. Algunos de sus textos más disruptivos son producto de las querellas libradas contra las tendencias burocráticas al interior de la organización, que subestimaban de manera simétrica la capacidad de lucha y autoconsciencia de las clases populares. Uno de sus primeros escritos ¿Reforma o revolución?, constituye una brillante respuesta a las hipótesis reformistas de Eduard Bernstein, donde además explicita la centralidad del estudio y la discusión teórica: “no se puede arrojar contra los obreros insulto más grosero ni calumnia más indigna -dirá- que la frase: ‘las polémicas teóricas son sólo para académicos’”. Es que para ella, como afirmará en una de sus cartas, “el socialismo no es precisamente, un problema de cuchillo y tenedor, sino un movimiento de cultura, una grande y poderosa concepción del mundo”, por lo que la disputa intelectual y la formación política tenían una relevancia ineludible.
Pero esto no significaba desmerecer las acciones militantes en la calle, sino por el contrario concebirlas, también, como profundamente formativas, en un ida y vuelta con la reflexión crítica. Huelga de masas, partidos y sindicatos, otro de sus libros más sugerentes, es un claro ejemplo de su concepción dialéctica de la realidad y del autoaprendizaje en torno a ella. A partir de la reconstrucción y análisis del proceso revolucionario vivido en Rusia en 1905, demuestra cómo la supuesta “espontaneidad” de las masas populares en las calles y barricadas de ese “bárbaro” país oriental, tenía mucho para enseñarle a la cómoda dirigencia socialdemócrata de Alemania e incluso al conjunto de Europa, respecto de cuál era el horizonte de lucha al que apuntar: “un año de revolución ha dado al proletariado ruso esa ‘educación’ que treinta años de luchas parlamentarias y sindicales no pueden dar artificialmente al proletariado alemán”, sentenciará en sus páginas más ardientes. Tal enfado generó este opúsculo escrito por Rosa, que la dirección de los adormecidos sindicatos alemanes decidirá destruir e incendiar la edición que esperaba ser difundida por esas tierras. Este texto en particular brinda una enseñanza vital en términos formativos, debido a que postula que la experiencia práctica, el aprender haciendo, resulta fundamental en el proceso autoeducativo de las masas en su caminar revolucionario.
En el contexto del desencadenamiento de la primera guerra mundial, Rosa utilizará su pluma -bajo seudónimos varios- como arma de combate y polémica contra las fuerzas nacionalistas que instaban al intervencionismo militar alemán en el conflicto bélico y advertirá sobre una disyuntiva civilizatoria que pasará a la historia como consigna de las causas populares a nivel mundial: “¡Socialismo o barbarie!”. Pero también tendrá oportunidad de realizar una lectura crítica de los primeros momentos del proceso revolucionario vivido en la Rusia soviética de 1917. Escrito entre rejas, el manuscrito Crítica de la Revolución Rusa resulta un texto clave no solamente para todo proyecto de formación política en cuanto a su método de análisis y autocrítica fraterna desde el marxismo, sino porque en él se explicita la centralidad que este tipo de propuestas adquiere en la transición al socialismo, e incluso antes de él. “El dominio de clase burgués -dirá Rosa sin medias tintas- no tenía necesidad de una instrucción y de una educación política de las masas populares, por lo menos más allá de ciertos límites muy estrechos. Para la dictadura proletaria, en cambio, ambas cosas constituyen el elemento vital, el aire, sin el cual no podría subsistir”. En efecto, la nueva sociedad implica la participación activa y consciente del pueblo, razón por la cual “la práctica socialista exige una completa transformación espiritual en las masas degradadas por siglo de dominación burguesa”. De acuerdo a la militante espartaquista, “la escuela misma de la vida pública, de la más ilimitada y amplia democracia, de la opinión pública”, es lo que iba a permitir el avance hacia un socialismo no burocratizado ni autoritario. Por ello concluirá afirmando que “la democracia socialista no comienza solamente en la tierra prometida”, sino que debe prefigurarse en el presente, ensayarse como proyecto formativo de autogobierno cotidiano.
Incluso en los momentos más duros y adversos, Rosa no temió ejercitar de manera fraterna y honesta la autocrítica, en aras de evitar un desencuentro cada vez mayor entre libertad e igualdad, algo que vislumbraba como peligro en la Rusia soviética: “La libertad sólo para los que apoyan al gobierno, sólo para los miembros de un partido (por numeroso que este sea) no es libertad en absoluto. La libertad es siempre libertad para el que piensa de manera diferente”, se atrevió a advertirles de manera premonitoria a los camaradas bolcheviques en uno de los párrafos finales de su manuscrito, donde a la vez denuncia la falta de canales de participación real de las masas y la ausencia de debate público en torno a los principales problemas que aquejaban al proceso revolucionario. Sin embargo, sus propios compañeros espartaquistas la regañaron y le sugirieron no difundir el escrito producido por ella en la cárcel, por miedo a que le hiciera “el juego a la derecha”.
A contrapelo, para Rosa el análisis autocrítico y (en caso de ser necesaria) la rectificación, constituían un ejercicio teórico-político ineludible, ya que según su convicción, flaco favor se le hace a los proyectos emancipatorios si la militancia se convierte en mera aplaudidora de sus virtudes y, “haciendo de la necesidad virtud”, omite sus contradicciones, ambigüedades, errores y flaquezas por temor a ser excomulgada o considerada “traidora”. Hay que asumirlo de una vez por todas: ausencia de reflexión crítica, estancamiento y dogmatización van de la mano, y de acuerdo a Rosa nos sumergen en un círculo vicioso del que es cada vez más difícil salir.
Por ello, además del ejercicio de la autocrítica como una responsabilidad ética de todo/a militante, para ella resultaba imperioso romper con dos flagelos que, de una u otra manera, tienden a permear a buena parte de las organizaciones de izquierda: “recaer en la secta o precipitarse en el movimiento reformista burgués”. Para superar ambos vicios que rascan donde ni pica, se requiere según Rosa establecer un nexo dialéctico entre, por un lado, las múltiples luchas cotidianas que despliegan las clases populares y, por el otro, el objetivo final de trastocamiento integral del capitalismo como sistema, de manera tal que cada una de esas resistencias, potenciadas entre sí, devengan mecanismos de ruptura y focos de contrapoder, que aporten al fortalecimiento de una visión estratégica global y reimpulsen, al mismo tiempo, aquellas exigencias y demandas parciales desde una perspectiva de largo aliento.
Esta es, en última instancia, la verdadera diferencia sustancial entre una perspectiva socialista y una de tipo reformista: mientras que la primera considera siempre las reivindicaciones inmediatas y las conquistas parciales en relación con el proceso histórico contemplado en toda su complejidad y apostando al fortalecimiento de un poder popular y de clase antagónico, en la segunda se evidencia la ausencia total de referencia al conjunto de las relaciones que constituyen a la sociedad capitalista como sistema de dominación múltiple, lo que lleva a desgastarse en la rutina de la pequeña lucha cotidiana por reformas que -al no estar conectadas con el objetivo final de ruptura y superación revolucionaria del orden burgués- terminan perpetuando la subordinación de las clases populares.

En plena ebullición obrera en las calles de Berlín, y pocas horas antes de ser asesinada junto a Karl Liebknecht el 15 de enero de 1919, Rosa no dudó en redoblar su confianza en la capacidad autoemancipatoria de las masas, exclamando: “El liderazgo ha fallado. Incluso así, el liderazgo puede y debe ser regenerado desde las masas. Las masas son el elemento decisivo, ellas son el pilar sobre el que se construirá la victoria final de la revolución. Las masas estuvieron a la altura; ellas han convertido esta derrota en una de las derrotas históricas que serán el orgullo y la fuerza del socialismo internacional. Y esto es por lo que la victoria futura surgirá de esta derrota”. A la vuelta de la historia, y en un nuevo aniversario de su desaparición física, su herencia se mantiene más viva que nunca en la infinidad de proyectos e iniciativas que germinan, desde abajo y a la izquierda, en diversas latitudes del mundo, con la plena certeza de que muchas derrotas renacerán -más temprano que tarde- como luminosas victorias. Porque las revoluciones venideras serán la conquista del pan, pero también el florecimiento de las Rosas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Nebulosa. Emisión del 21 de abril de 2014. Espacio de información, denuncia y difusión de la resistencia.

http://kehuelga.org/spip.php?article2790 Esperamos tus colaboraciones en el correo nebulosa@kehuelga.net Miércoles 23 de abril de 2014 por nebulosa Estas son las noticias de la semana: Michoacán: otra vuelta de tuerca Viacrucis migrante Sigue el #PosMeSalto Jalisco: en defensa de Temacapulín Protestas de trabajadores de Mexicana de Aviación Coyoacán contra los parquímetros Presos opositores al Proyecto Integral Morelos China: los ricos también lloran Acciones por la libertad de Mummia Marcha contra el silencio Libertad a Mario González Michoacán: otra vuelta de tuerca La importante reacción de las autodefensas logró que el gobierno federal calmara sus ansias. Entre movilizaciones, ocupaciones de nuevos poblados y numerosas declaraciones de que no se desarmarán, las autodefensas obligaron a que el gobierno federal firmara nuevos compromisos. El lunes 14 de abril, más de 20 representantes de los grupos de autodefensa se reunieron en La Ruana con e

"LA VICUÑITA" (Magdalena Fleitas). Música Andina Latinoamericana. Tema anónimo.

https://www.youtube.com/watch?v=BRB1oqI9D6M Subido el 6 jul. 2009 Del disco "Risas del Viento". Clip Stop Motion . Tema anónimo, recopilado por Leda Valladares. Huayno – Bolivia y Perú Hay diferentes versiones de esta canción tan bella y poética, la estrofa en quichua fue transmitida por Rubén Carrasco, si bien estamos revisando otras letras posibles que nos llegaron para ajustar la traducción. Tal vez esta sea una posible traducción: Ayqey vicuñita rispa jap’isunqa Huye vicuñita yendo te atrapara Rispa jap’iy pagapiña munasunqa Yendo atrapado en su pago te querrá La Vicuñita Del cerro yo vengo con mi vicuñita  Cantando y bailando para mi cholita  Yo soy vicuñita y vengo de la Puna  Vengo escapando de los cazadores  Ay guei vicuñita rishpi japi sonka  Rishpi japi pagapiña numa sonka  Malhaya la hora de ser vicuñita  Todos me persiguen por mi lana fina http://bit.ly/fxzulu De ella ya habíamos publicado unas canciones, a

Heroica rebelión: 70 años del levantamiento del gueto de Varsovia (por Nicolás González Varela)

Rebelión , 24-04-2013 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167159 El pasado 19 de abril se cumplieron 70 años del levantamiento del gueto de Varsovia , salvajemente reprimido por destacamentos especiales de las SS. Se realizaron conmovedores homenajes y actos de memoria histórica en el lugar arrasado donde se erigía el ignominioso lugar de concentración. Se ha aprovechado la ocasión para inaugurar un Museo sobre Historia de los judíos polacos. Al exterminio que los nazis iniciaron en 1940, rodeando con un muro de 2,5 metros 800 manzanas en las que vivían hacinados 380 mil judíos, le siguió la aniquilación sistemática llamada eufemísticamente Grossaktion en la sofisticada "Lingua Tertii Imperii" del Nacionalsocialismo. Se inició el 19 de abril de 1943, comandada por un nuevo comandante, Jürgen Stroop (su nombre era Josef, pero como muchos alemanes se lo cambió por uno más ario). Según su informe minucioso, la operación se realizó con un núcleo duro