Ir al contenido principal

Túnez: La difícil lucha de las obreras textiles de Mamotex. Primera experiencia de autogestión

por Giulia Bertoluzzi y Costanza Spocci   
Fuentes:
Rebelión:
Red Latina sin fronteras
Primera experiencia de autogestión en Túnez. Pero no contaba con la presión ejercida por otra empresa local, del mismo propietario.
En Chebba, situada en la gobernación de Mahdia, en el centro-este de Túnez, las trabajadoras de la fábrica Mamotex, en peligro de quiebra, han logrado en febrero un acuerdo entre el Estado, la Unión General de Trabajadores Tunecinos (UGTT) y el propietario. Este inédito caso autoriza la autogestión provisional de la empresa por parte de sus empleadas hasta el reembolso total de la deuda social.
Delante del ayuntamiento Chebba, una pequeña ciudad costera cerca de los centros turísticos de Sousse y Mahdia en Túnez, las motos giran entre los puestos llenos de naranjas y zanahorias del mercado central. A partir de aquí, hay que remontarse por las polvorientas calles marchando entre olivos y antiguas fábricas para llegar a la fábrica Mamotex.
En enero de 2016, Mohammed Driss, propietario de esta fábrica textil que produce disfraces de carnaval y que emplea a 67 mujeres y tres hombres de la localidad decidió cerrar porque “no podía pagar los salarios”. Sin embargo, a finales de febrero las obreras tomaron otro camino para superar el desafío: llegaron a un acuerdo entre el Estado, la UGTT y el propietario para hacerse cargo de la gestión de la fábrica. Es la primera vez que se firma en Túnez un acuerdo de estas características.
Pero la empresa Sodrico, una empresa de Mahdia que es proveedora de tejidos de Mamotex, ha ejercido una fuerte presión sobre las obreras impidiendo la autogestión y haciendo inevitable el fracaso de Mamotex. A pesar de ello, la experiencia constituye un precedente en la historia de las luchas obreras en Túnez.
20 de marzo de 2016. La entrada de la fábrica está desierta. Todo está parado, silencioso e inmóvil, entre cactus y olivos, cuando la moto de Samia Chuchane ruge en la esquina de la calle. Detrás va Imen Fartul, de 25 años, con una larga trenza negra. Nos enseña los alrededores de la fábrica. Samia, con dos teléfonos en la mano, convence a otras obreras de venir a vernos a la fábrica. “Ahora todas están cansadas, no tenemos sueldos desde enero, y es muy difícil para nuestras familias”, explica Imen Fartul.
“Todo empezó con un incidente en la fiesta de Aid Al-Adha en 2013”, nos cuenta Imen. “Cuando esperábamos cobrar para comprar el cordero, el propietario, el señor Driss, nos dijo que no tenía dinero para pagarnos”. Las obreras, cansadas de años de maltrato sufrido en la fábrica se reunieron en los locales de la UGTT para fundar su propia sección sindical.
Organización para no sufrir
Samia Chuchane habla representante electa de la sección sindical de Mamotex: “Fue a partir de 2013 cuando todas las muchachas empezaron a pensar en organizarse. Evidentemente, el patrón no estaba de acuerdo, pero tras este incidente de el Aid no tuvimos ninguna duda sobre la necesidad de tener una organización interna. Al principio éramos sólo 15. El patrón nos amenazó con el despido para impedirnos seguir adelante, pero continuamos y rápidamente se nos fueron uniendo otras. Comenzamos a reclamar nuestros derechos: vacaciones pagadas, primas de rendimiento, horas extras, que antes nunca nos había pagado. Desde que empezamos a conseguir esos derechos, todas las chicas nos siguieron. Hoy todas las trabajadoras de Mamotex están sindicadas”.
Comienzan a llegar otras trabajadoras, y también el guarda, que abre la puerta de la fábrica. Los fluorescentes se van encendiendo a tirones, en un amplio espacio abandonado. Las antiguas máquinas de coser se sumergen en un extraño silencio. Con las costureras, Bahri Hedili, representante de la sección local de la UGTT señala con el dedo las mesas de trabajo. “Estas máquinas no se renovaron nunca, el propietario no invertía en las instalaciones, y eso fue una de las causas de su quiebra”, dice mientras que Imen Fartul se afana recogiendo los trozos de gasa y los pompones esparcidos por el suelo. Nos acompaña entre las perchas, las máquinas de coser, los disfraces de Papá Noel, las camisas de d’Artagnan y los vestidos de Guiñol”. Encima de las mesas están expuestas las fichas de los porcentajes de producción de cada trabajadora. “Intentó hacer creer que la fábrica había quebrado debido a las muchachas que se sindicaron y por las huelgas que retrasaron, en su opinión, el ritmo de trabajo. Es falso, en la mayoría de los talleres los trabajadores están sindicados y no existen estos problemas”, afirma Hedili, siguiendo la fila de disfraces que Imen expone. “La realidad es que desde hace mucho tiempo ya no se invertía en las máquinas, que a menudo se averían, y que gestionó mal el dinero”.
“Mamotex es subcontratista de Sodrico, una empresa de Mahdia perteneciente a la misma familia Driss, que le provee de telas y exporta toda su producción a Europa. Al mismo tiempo, Mamotex subcontrata con otras empresas. Los mismos clientes y proveedores han deplorado la falta de fiabilidad del patrón. Mantenía deudas con ellos y han retirado simultáneamente los créditos y las telas para que al final Mamotex se encuentre sin trabajo y sin cobros”, explica el sindicalista. Es Samir Driss, director de Sodrico y primo de Mohammed Driss quien después de aceptar el acuerdo firmado entre todas las partes, rechazó reiniciar la entrega del dinero durante más de dos meses, poniendo así en dificultades a Mamotex.
Efectos de la competencia asiática
El sector textil es actualmente que sector industrial que más contrata en Túnez. Según el informe de la Agencia de Promoción de la Industria y la Innovación de 2014, emplea a 179.000 asalariados, que representan el 34% del conjunto de las industrias manufactureras de Túnez. La mayoría de estos trabajadores son mujeres, que tienen más dificultades para el acceso a otros sectores de empleo.
Pero en 2005, con la supresión del acuerdo multifibras que regía el comercio internacional del textil desde hacía 30 años mediante cuotas de importación, el mercado textil tunecino conoció un gran retroceso: Entonces, 2.500 empresas empleaban a más de 250.000 obreros. Las exportaciones tunecinas se beneficiaban del hecho de que Europa protegía su mercado interno contra la producción asiática, mediante ese sistema de cuotas, favoreciendo a otros países menos competitivos que China o India, entre ellos Túnez. Una vez desmantelado el sistema, las puertas del mercado europeo se abrieron de par en par a las importaciones asiáticas. Si se considera que el 86’5% de las empresas tunecinas del sector exportan hacia Europa, la competencia asiática ha tenido como consecuencia una drástica disminución de su volumen de negocios. Cientos de empresas han cerrado y millares de trabajadores han perdido su puesto de trabajo.
El Foro Tunecino por los Derechos Económicos y Sociales (FTDES) detalló en un informe publicado en 2013 las principales consecuencias de esta suspensión de cuotas para el sector textil tunecino, en términos de daños a los derechos económicos y sociales en la región de Monastir. Deducen que las condiciones contractuales de las mujeres son precarias, con salarios bajos y una débil tasa de sindicación. Según el FTDES, a causa de la dificultad para competir con el mercado asiático, “la mayoría de las empresas tunecinas se han especializado en la subcontrata de segundo grado, que se caracteriza por una débil tasa de transformación industrial y una mano de obra poco cualificada”. Estas subcontratas consiguen beneficios mínimos, y la vida media de una empresa es de cinco años. Desde 2007 a 2012, 87 empresas han cerrado, y 4.500 trabajadores se quedaron sin empleo.
El 87% de la mano de obra del sector es femenina, y el 80% de ellas tienen entre 16 y 35 años. La mayoría de las obreras están en la pobreza. Más del 42% de ellas tienen a su cargo familias enteras. Su salario es de 300 dinares (129 euros).
Solamente el 10% de las trabajadoras del sector textil encuestadas (4.000 de un total de 56.000) están sindicadas, y generalmente se trata de empleadas con antigüedad. “El motivo hay que buscarlo en el miedo de las trabajadoras a verse despedidas por su patrón, tanto más cuanto la mayoría de los contratos son de duración limitada”, precisa el informe. A esta precariedad se añade la visión tradicionalista y moralista que ve mal el trabajo de las mujeres, lo que hace aún más difícil la lucha por la obtención de sus derechos.
“Antes de 2013 era muy difícil trabajar”, recuerda Samia Mabruk, que llega con su hijo en brazos a las instalaciones de Mamotex. “Había fichas de rendimiento, con los porcentajes de producción que cada muchacha tenía que hacer cada día. Al menor error, el castigo era quedarse de pie durante horas contra la pared esperando al patrón. Igualmente, nos impedía salir de la fábrica, y cerraba la puerta con llave. Muchas veces hemos salido de aquí saltando el muro de entrada”, sonríe, mientras que las demás ríen con cierta amargura. Imen Fartul evoca las condiciones salariales antes y después de unirse al sindicato: “Cuando yo empecé, hace ocho años, mi salario era de 80 dinares (40 euros) por nueve horas diarias, seis días a la semana. Luego, poco a poco, empezó a mejorar, pasando a 150 y después a 200 dinares (86 euros), hasta llegar a los 400-500 dinares (172-214 euros) desde que me uní al sindicato y las primas de rendimiento y las horas extras se empezaron a pagar” (1).
El 11 de enero de 2016 los salarios no se habían pagado. “Se sabía que la situación de la fábrica era mala”, comenta Samia Chuchane. “Estuvimos a la puerta de la fábrica un mes entero para pedir nuestros salarios, y al mismo tiempo presionábamos al patrón a través de la UGTT local y regional, y con la dirección de la Inspección de Trabajo”.
“Hablamos con la inspección, con el gobierno y el propio gobernador para llegar a una solución con el jefe”, explica el responsable sindical de la UGTT. “También se manifestaron en el pueblo y delante de la casa del propietario, para llegar a una solución, Una vez que el patrón aseguró que no quería cerrar la fábrica propusieron dirigirla ellas mismas, con ayuda del sindicato, para recuperar la deuda que la empresa tenía con ellas”.
El patrón de la fábrica se resistía al principio, pero las presiones ejercidas por las trabajadoras sobre las autoridades locales le obligaron a aceptar y a firmar el acuerdo. “Los clientes y los proveedores, que exigieron garantías contra los retrasos, no querían tener problemas ni con las trabajadoras ni con el patrón, y una vez obtenido el acuerdo firmado por las dos partes se declararon dispuestos a reiniciar los pedidos”, resume Bahri Hedili. Sin embargo, dos meses y medio después, el boicot de la Sodrico decidió a las obreras, a mediados de mayo, a llevar el asunto a los tribunales. Estos trabajan ahora en el procedimiento de quiebra de la fábrica, hasta ahora no ejecutado.
Según los términos del acuerdo, la dirección y la administración se confiaban a la secretaria, quien dirigiría la fábrica con ayuda del sindicato. Las obreras gestionarían las relaciones con los proveedores de telas, así como con los clientes. Se pagarían sus propios salarios y liquidarían la deuda del propietario con ellas con los beneficios de la empresa. “Cuando la deuda con los trabajadores y con la Seguridad Social desapareciera”, explicaba en marzo Bahri Hedili, “el propietario podrá recuperar su puesto”. Damia Chuchane enumeraba: “nos debe la mitad de las primas de rendimiento y de las vacaciones pagadas de 2015, los salarios de enero, febrero y marzo y las cotizaciones”.
Mantener el puesto de trabajo
El procedimiento judicial normal hubiera debido esperar a una decisión judicial para recuperar los salarios no pagados. “Se ha presentado una reclamación. El juez ha pedido aplicar la ley y pagar los salarios, pero si continúa por esa vía, la fábrica debe declarar la quiebra, y luego ser puesta en liquidación por el tribunal. Nosotros queremos trabajar, y por ello se ha llegado a ese acuerdo por ahora”.
Sin embargo, la cuestión no es tan sencilla para las trabajadoras. Hala Khalifa no puede evitar confesar que con tres hijos, un marido en el paro y un alquiler que pagar, se siente desanimada, nerviosa y frustrada. “Tengo que vivir en casa de mis suegros, y es muy difícil. Es un combate muy duro, pero continuamos luchando juntas por conservar nuestros empleos”. Con solidaridad, Naisha Ben Nasser también asume la dificultad de la lucha. “Mi marido es pescador y ahora está sin empleo, hay muchas deudas que se remontan a nuestra boda”. Tiene la suerte de tener una familia que la puede ayudar, “pero eso no es una solución duradera”, afirma con énfasis. “Quiero trabajar y poder por mis medios cubrir las necesidades de mi familia”.
Todas las trabajadoras son conscientes de que volver ante el juez significa la quiebra de la fábrica y el final de su lucha. Muchas trabajadoras, desesperadas, han buscado otros empleos en los talleres textiles de Chebba, arriesgándose a sufrir de nuevo condiciones de trabajo difíciles en un sector textil en crisis. “Con las presiones de Sodrico, Sami Driss sabía que podría hacer ceder a las obreras”, explica el responsable sindical. Es el fin de una experiencia de la que millares de trabajadores en Túnez podrán, en cualquier caso, sacar lecciones.
NOTA: (1) El salario mínimo interprofesional garantizado es desde 2015 de 338 dinares (145 euros) al mes, por 48 horas semanales, y de 289 dinares 639 millimes (124 euros) al mes por una jornada de 40 horas.
 “Made in Tunisia”: las trabajadoras textiles resisten a pesar de las duras condiciones laborales
Jenny Tsiropoulou
Middle East Eye
Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos
Nawart Press. Traducido para el CEPRID por María Valdés
Julio 7 del 2016
Aprenden que pueden ser sus propias jefas a pesar de los retos que plantea la difícil situación económica de Túnez
“Pido prestado dinero a mis amigos para comprar comida”, afirmó Dalel Mdimegh, de 35 años, en una cafetería de Chebba, cerca de la ciudad costera de Mahdia situada al este de Túnez. En estos días Dalel no está particularmente contenta de tener tiempo para tomar café una mañana de domingo, ni siquiera después de un paseo en su bici. Un domingo normal Dalel Mdimegh llevaría su uniforme de trabajo verde claro y estaría cosiendo con su máquina de coser para mantener a su familia de siete miembros. Pero la fábrica textil en la que había trabajado durante más de tres años cerró de un día para otro después de haber estado funcionando 21 años. Dalel Mdimegh y sus 64 compañeras se encontraron de pronto en la calle.
Destellos de resistencia
El dueño de la fábrica en cuestión, Mamotex, anunció el cierre inmediato en enero debido a unos supuestos problemas financieros. Dalel Mdimegh y sus compañeras decidieron reaccionar con algo bastante inesperado: “recuperar” la fábrica como una cooperativa de trabajo, de modo que la fábrica quedara bajo su propia supervisión. Al hacerlo, las trabajadoras no solo garantizarían su salario sino que también se repartirían los beneficios extras para recuperar los salarios y las tasas de la seguridad social no pagados que el dueño les debía desde 2015. En una reunión entre el sindicato, las trabajadoras y el gobierno local el propietario accedió a retirarse y a ayudarlas a encontrar materias primas y clientes hasta que su deuda quedara pagada.
“Nos sentimos poderosas e independientes. Fue idea del sindicato y aceptamos inmediatamente”, recuerda Dalel Mdimegh sonriendo. Estas trabajadoras esperaban convertirse en un emblema del empoderamiento de las mujeres y las trabajadoras reivindicando la autogestión y estableciendo un modelo de gestión de una fábrica recuperada en Túnez. Pero a pesar de este espíritu emprendedor, las cosas están paradas en este momento, lo que refleja los problemas que atormentan a los y las trabajadoras en esta recién nacida democracia en el mundo árabe.
Lo que hay detrás de la etiqueta “made in Tunisia”
Mamotex es una empresa subcontratada cuya empresa madre, Sodrico, le proporciona materias primas importadas de Europa para que fabrique ropa y la exporte a grandes compañías europeas que venden sus prendas “made in Tunisia” en concurridas calles comerciales.
Sodrico, que pertenece a un familiar del propietario de Mamotex, se niega actualmente a hacer encargos a las trabajadoras de Mamotex. “Afirman que hay escasez de materias primas, pero en realidad es una elección política cuyo objetivo es no fortalecer el experimento de autogestión de las trabajadoras”, declaró a Middle East Eye (MEE) Bahri Lehdele, presidente de la sección local en Chebba del sindicato UGTT. A consecuencia de ello, la fábrica continúa cerrada, lo que impide que las trabajadoras encuentren nuevos clientes.
En Mahdia, una ciudad de 80.000 habitantes, el principal pilar de la economía es el tejido, un trabajo reservado exclusivamente a las mujeres. Los hombres se dedican al negocio de la pesca, pero como este sector sufre una fuerte crisis, las mujeres se han convertido en el sustento principal de las familias.
La industria de la confección desempeña un papel estratégico en la economía nacional ya que constituye la principal fuente de empleo en el sector industrial y da trabajo al 34 % de los trabajadores, según la Agencia para la Promoción de la Industria e Innovación.
Túnez es el quinto mayor suministrador de ropa a Europa y fabrica uno de cada tres pares de pantalones vaqueros elaborados en el más competitivo de los países norteafricanos, un hecho que la Agencia [gubernamental] para la Promoción de la Inversión Extranjera anuncia en internet orgullosamente. Sin embargo, en los últimos cinco años el sector ha sufrido una fuerte crisis, reflejo de la tambaleante economía tunecina, donde han cerrado 300 empresas y se han perdido 4.000 empleos.
“Tras la revolución de 2011 muchos inversores abandonaron Túnez alegando fundamentalmente motivos de seguridad, aunque el motivo principal era que los trabajadores reivindicaban sus derechos. Los inversores prefirieron Marruecos y Turquía, donde los derechos laborales están más deteriorados”, declaró a MEE Alaa Talbi, portavoz del Foro Tunecino por los Derechos Económicos y Sociales (FTDES, por sus siglas en francés).
A pesar de las movilizaciones de trabajadores después de 2011, las investigaciones sobre las violaciones de los derechos de las trabajadoras textiles en el Túnez rural revelan que los salarios no son acordes con el volumen de trabajo suministrado. Los patronos raramente pagan la seguridad social y a menudo las trabajadoras se ven obligadas a vivir en guetos y regularmente sufren desnutrición.
“Estaba entusiasmado con la iniciativa de Mamotex, aunque también era pesimista” afirmó Alaa Talbi, que explicó que “en 2014 un inversor belga cerró su empresa textil sin avisar y dejó a 300 trabajadores en la calle. Los trabajadores ganaron el juicio pero no pudimos lograr que se aplicara la sentencia porque el patrón ya no tenía una dirección declarada en Túnez. Este es un ejemplo de que la ley tunecina obliga a los trabajadores a sufrir unas condiciones precarias”.
Miedo al paro
Imen Fartoul, de 25 años, se nos une en la cafetería. Es otra extrabajadora de Mamotex que también afirma que luchará con uñas y dientes para mantener su trabajo. “Llevo trabajando en Mamotex desde que tenía 13 años. Dejé la escuela para ayudar a mi familia. Antes la situación era difícil debido a las condiciones de trabajo, pero ahora luchamos incluso por sobrevivir”, afirmó.
Cuando se les preguntó cómo eran sus condiciones laborales, ambas permanecieron calladas un momento, tomado su café.
“Había una explotación inmensa. Se nos obligaba a trabajar 10 horas al día, siete días a la semana, por menos del salario mínimo. Teníamos derecho a una pausa de una hora para comer, pero quien estuviera más de 30 minutos tenía que trabajar un tiempo extra. El jefe nos encerraba con llave durante todo el turno. Si me negaba, se me castigaba al día siguiente a estar de pie contra la pared durante horas. El patrón nos acusaba de ser ineptas y nos recortaba el salario. Nos humillaba y nos quitaba nuestra dignidad”, afirmó.
Imen Fartoul y Dalel Mdimegh afirmaron haber tenido miedo de denunciarlo y ambas estuvieron de acuerdo en que la presión familiar hizo que guardaran silencio.
“La mayoría de las empresas textiles tratan a las mujeres de forma parecida, pero tenemos miedo a hablar. A menudo nuestras familias nos presionan para que guardemos silencio”, añadieron.
MEE contactó por teléfono con el propietario de Mamote, Mounir Driss, que negó estas acusaciones y afirmó que “el entorno era bueno, pero las trabajadoras eran perezosas o no acudían al trabajo”.
Luchar por la dignidad
Imen Fartoul sonríe con amargura. “No hubo cambio alguno después de la revolución. El dueño amenazaba con despedirnos si lo denunciábamos. También se aprovechaba de nuestra ignorancia y nos decía que el sindicato nos robaría nuestro dinero si le pedíamos ayuda”.
En 2013 la indignación de las mujeres llevó a la decisión de crear su sindicato. “Aquello fue nuestra victoria. Se acabaron los insultos y los castigos. Conseguimos trabajar ocho horas al día y conseguir permisos anuales y maternales. También negociamos colectivamente nuestros salarios. No fue fácil porque el patrón se negó a participar. Dejamos de trabajar para celebrar asambleas. Al final tuvo que escucharnos”, afirmaron con orgullo. Su sindicato ha denunciado ahora al patrón por no pagar los sueldos ni la seguridad social.
Imen Fartoul y Dalel Mdimegh repiten que su prioridad es encontrar “simplemente un trabajo”, con lo que reflejan la desesperación de muchos jóvenes tunecinos en paro. Ambas pasan ahora el tiempo utilizando Facebook o con las tareas de casa.
“Nuestras familias nos apoyan porque no estamos en paro por nuestra culpa”, afirmó Imen Fartoul suspirando. Buscan trabajo en empresas textiles, pero la puerta para ofrecerlo está cerrada. Ni siquiera podrán cobrar el paro porque este año solo los extrabajadores de la industria del turismo lo pueden cobrar tras el mortífero atentado en un complejo turístico de Soussa el año pasado.
Con el paro amenazándoles como una espada de Damocles, los trabajadores ya no apoyan los cambios en la ley por temor a desanimar a los inversores.
Los sindicatos UGTT y FTDES creen que se minimiza la aplicación de las leyes que protegen a los trabajadores con el pretexto de defender las inversiones y el empleo, un hecho que revela la debilidad del Estado respecto al capital privado. Así que su lucha es lograr que al menos se aplique el código laboral insistiendo en los artículos que protegen a los trabajadores.
¿Redescubrir las alternativas de economía social?
Convencido de que el Estado no es capaz de ofrecer trabajo y de que el sector privado está debilitado, el sindicato UGTT presentará muy pronto un proyecto de ley centrado en la economía social y solidaria (ESS), según una declaración oficial de la Secretaría General de la UGTT. Inspirado en América Latina, donde la ESS proporciona una protección contra la crisis mundial, sugerirán alternativas para reforzar los derechos de los trabajadores y hacer frente el paro. En respuesta a la gran cantidad de empresas que se enfrentan a una bancarrota actual o futura, se espera que el proyecto de ley promueva la idea de empresas recuperadas gestionadas por cooperativas de trabajadores.
“La economía social y solidaria no es nueva en Túnez. Se desarrolló en la década de 1960 con cooperativas en diferentes sectores, pero la experiencia fracasó debido a que el gobierno de Bourguiba cometió dos errores: obligó a la gente a participar ignorando la libertad de elegir e impusieron gestores no elegidos con lo que eliminaron la estructura democrática. Actualmente se puede establecer una industria en 24, pero no hay una ley para crear una cooperativa. Las trabajadoras de Mamotex también fueron víctimas del vacío legal referente a la autogestión”, declaró a MEE Azaiez Abderrahmen, coordinador de UGTT para la economía social y solidaria.
Las pocas iniciativas de trabajadores que florecen ahora en Túnez pueden abrir camino. “Tenemos que cambiar la ley para permitir que existan las cooperativas, accedan al mercado y se beneficien de los incentivos fiscales. Pero esto debería ir de la mano con las prácticas sobre el terreno. La sociedad civil es fundamental porque necesitamos un mercado solidario. Deseamos que haya más intentos como el de Mamotex y cuando uno de ellos tenga éxito y se conozca, se multiplicarán las acciones”, afirmó Alessia Tibolo, jefa de proyecto de Iniciativas de Empleo en Economía Social y Solidaria (IESS, por sus siglas en inglés) de la ONG italiana COSPE.
Basándose en la idea de que la economía social y solidaria puede emancipar a las comunidades locales y ofrecer independencia económica y psicológica como una solución duradera contra el paro, el proyecto IESS cofinanciado por la Unión Europea ha emprendido una serie de talleres de formación regional sobre la manera de crear una empresa social, además de proporcionar apoyo financiero. Dalel Mdimegh desea participar en estos talleres junto con otras trabajadoras de Mamotex que ambicionan iniciar su propio proyecto textil.
“Una cosa que hemos aprendido es que no necesitamos un jefe. Podemos llevar adelante un pequeño negocio dirigiéndolo nosotras mismas. Y, como dijo un poeta, ¡una mujer tunecina es una mujer y media!”, afirmó despidiéndose con la mano antes de montar en la bicicleta para volver a casa.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Nebulosa. Emisión del 21 de abril de 2014. Espacio de información, denuncia y difusión de la resistencia.

http://kehuelga.org/spip.php?article2790 Esperamos tus colaboraciones en el correo nebulosa@kehuelga.net Miércoles 23 de abril de 2014 por nebulosa Estas son las noticias de la semana: Michoacán: otra vuelta de tuerca Viacrucis migrante Sigue el #PosMeSalto Jalisco: en defensa de Temacapulín Protestas de trabajadores de Mexicana de Aviación Coyoacán contra los parquímetros Presos opositores al Proyecto Integral Morelos China: los ricos también lloran Acciones por la libertad de Mummia Marcha contra el silencio Libertad a Mario González Michoacán: otra vuelta de tuerca La importante reacción de las autodefensas logró que el gobierno federal calmara sus ansias. Entre movilizaciones, ocupaciones de nuevos poblados y numerosas declaraciones de que no se desarmarán, las autodefensas obligaron a que el gobierno federal firmara nuevos compromisos. El lunes 14 de abril, más de 20 representantes de los grupos de autodefensa se reunieron en La Ruana con e

"LA VICUÑITA" (Magdalena Fleitas). Música Andina Latinoamericana. Tema anónimo.

https://www.youtube.com/watch?v=BRB1oqI9D6M Subido el 6 jul. 2009 Del disco "Risas del Viento". Clip Stop Motion . Tema anónimo, recopilado por Leda Valladares. Huayno – Bolivia y Perú Hay diferentes versiones de esta canción tan bella y poética, la estrofa en quichua fue transmitida por Rubén Carrasco, si bien estamos revisando otras letras posibles que nos llegaron para ajustar la traducción. Tal vez esta sea una posible traducción: Ayqey vicuñita rispa jap’isunqa Huye vicuñita yendo te atrapara Rispa jap’iy pagapiña munasunqa Yendo atrapado en su pago te querrá La Vicuñita Del cerro yo vengo con mi vicuñita  Cantando y bailando para mi cholita  Yo soy vicuñita y vengo de la Puna  Vengo escapando de los cazadores  Ay guei vicuñita rishpi japi sonka  Rishpi japi pagapiña numa sonka  Malhaya la hora de ser vicuñita  Todos me persiguen por mi lana fina http://bit.ly/fxzulu De ella ya habíamos publicado unas canciones, a

Heroica rebelión: 70 años del levantamiento del gueto de Varsovia (por Nicolás González Varela)

Rebelión , 24-04-2013 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167159 El pasado 19 de abril se cumplieron 70 años del levantamiento del gueto de Varsovia , salvajemente reprimido por destacamentos especiales de las SS. Se realizaron conmovedores homenajes y actos de memoria histórica en el lugar arrasado donde se erigía el ignominioso lugar de concentración. Se ha aprovechado la ocasión para inaugurar un Museo sobre Historia de los judíos polacos. Al exterminio que los nazis iniciaron en 1940, rodeando con un muro de 2,5 metros 800 manzanas en las que vivían hacinados 380 mil judíos, le siguió la aniquilación sistemática llamada eufemísticamente Grossaktion en la sofisticada "Lingua Tertii Imperii" del Nacionalsocialismo. Se inició el 19 de abril de 1943, comandada por un nuevo comandante, Jürgen Stroop (su nombre era Josef, pero como muchos alemanes se lo cambió por uno más ario). Según su informe minucioso, la operación se realizó con un núcleo duro