Ir al contenido principal

Inicia Festival de Resistencias y Rebeldías en Xochicuautla: tiempo de escuchar, de aprender, de luchar

Agencia SubVersiones
25 diciembre, 2014
Por Heriberto Paredes y María González
Fotografías de Gisela Delgadillo, Elis Monroy, Andalucía Knoll, Ranjhouz Rahal, Ben Poweless y Jorge Ramos
Fuimos creados para recordarle al mundo que no existe valor más precioso que la vida misma, manifestada en esta Madre Tierra y que ésta no pudo ser remplazada por el oro, plata y billetes que fueron creados por el hombre. Podrán decir que estamos pobres y que nos negamos al desarrollo, pobres porque no tenemos dinero. Ignoran que para nosotros, los indígenas, la felicidad se encuentra en nuestro espíritu, que el dinero sólo deforma el alma.
Consejo Supremo Indígena de Xochicuautla
«Nada de esto sería necesario, ni resistencias, ni autodefensas, ni guerrillas, ni EZLN, nada de esto tendría sentido si quienes detentan el poder gobernaran obedeciendo al pueblo». Así lo declararon las autoridades del Consejo Supremo Indígena de Xochicuautla en la ceremonia de apertura del primer Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías contra el capitalismo el pasado 21 de diciembre. Esto luego de una muy sentida ceremonia en la que, a través de rituales y cantos tradicionales del pueblo ñathö –u otomí como se le conoce en buena parte del país–, se dio agradecimiento por la posibilidad de realizar esta reunión precisamente un 21 de diciembre, como símbolo de renovación y esperanza, ya que es el día del año en que finaliza un ciclo agrícola y comienza otro. Después, se ofreció un discurso de bienvenida en el que se mencionó a Xochicuautla, comunidad anfitriona, como un gran ejemplo de resistencia ante los intentos capitalistas de despojo. Se resaltó que el Festival se realizará para brindar un mensaje de fraternidad y unión, para corregir el rumbo de nuestro planeta –tan dolido por el actuar de los malos gobiernos– y reafirmar el compromiso de los pueblos indígenas, así como de todas y todos los asistentes, para defender la vida y perseverar en la lucha por la dignidad y la justicia.
Posteriormente se realizó una petición solemne a la madre tierra y a los cuatro puntos cardinales por la presentación con vida de los 43 normalistas que aún se encuentran desaparecidos.
A lo largo de la primera parte del acto de inauguración, varios oradores expresaron a través de su palabra, el sentir de comunidad en la que comenzó esta compartición entre pueblos: compartieron la alegría por recibir a tantas luchas y a tantas organizaciones; se expresó, además, la total solidaridad con las familias de los normalistas de Ayotzinapa y el sostenimiento de la demanda central que hasta ahora no ha sido dejada de lado: «Vivos se los llevaron, vivos los queremos».
Una comisión de familiares llegó a este acto inaugural y fueron recibidos por delegados del Congreso Nacional Indígena, quienes –con un saludo de mano y la mirada a los ojos mediante– abrazaron esta lucha que ha conmocionado al país desde el pasado 26 de septiembre. Más adelante, en su turno para hacer uso de la palabra, Don Mario, padre de César González, agradeció el hermanamiento de las luchas y con palabras sencillas sintetizó el motor que los ha mantenido firmes en la búsqueda de sus hijos: «¡Cómo no luchar por estos 43 futuros maestros rurales que darán clases a tantos hijos de campesinos que van a reconstruir el país!»
Por su parte, la madre de Julio César Nava, uno de los estudiantes asesinados la terrible noche del 26 de septiembre, expresó que su hijo quería hacer algo por su pueblo y aseguró que se va a mantener luchando para que los ideales de él y de los otros estudiantes se mantengan firmes. Con lágrimas en el rostro, agradeció la invitación y la solidaridad expresada: «A pesar de mi gran dolor, me mantengo fuerte porque el ejemplo de mi hijo me da fuerza», apretó la manta con la foto de su hijo y se retiró mientras las y los asistentes aplaudían y gritaban consignas.
Los cuatro rostros de los proyectos de muerte
Como parte del mensaje central, una integrante del Consejo Supremo Indígena de Xochicuautla expresó –mediante una voz clara, firme y de tono tranquilo– lo que puede ser una de las más importantes descripciones de los males que aquejan a los pueblos que habitan en el territorio mexicano, precisamente, una caracterización de enfermedades, de dolencias que nos aquejan como sociedades que vivimos bajo el sistema capitalista actual, es decir, bajo el proyecto de muerte más voraz del que se tenga memoria.
Para los pueblos indígenas son cuatro las enfermedades que aún no se han erradicado: ignorancia, apatía, miedo y avaricia. Si en la compartición que tuvo lugar en agosto pasado en la comunidad tojolabal de La Realidad, Chiapas, se dieron a conocer los 29 primeros espejos que conforman la geografía de la resistencia, estas cuatro enfermedades pueden considerarse como los rostros de la enajenación que permiten el avance del capitalismo como proyecto de muerte que despoja y asesina simultáneamente. Al respecto, cada mal fue definido de la siguiente manera:
Ignorancia: Nuestros hermanos ignoran el peligro en el que se encuentra actualmente nuestra Madre Tierra, porque los empresarios la están sobre-explotando y con ello destruyendo.
Apatía: A pesar de que algunos de nuestros hermanos conocen lo que está pasando, mientras a ellos no les afecte personalmente, no hacen nada.
Miedo: Muchos de nuestros hermanos mexicanos saben y conocen la situación pero por temor a sufrir represalias no hacen nada.
Avaricia: Ven al dinero como un dios con el que pueden obtener todo, quizás sí pueden obtener todo lo material pero están pobres en el espíritu, y esta enfermedad la heredan, la contagian a sus descendientes, de tal manera que para obtener eso hacen lo que sea, como destruir a nuestra Madre Tierra; si es posible matan, desaparecen o encarcelan a quien se oponga a sus intereses.
Durante los primeros tres días de compartición entre los diferentes pueblos indígenas asistentes y las diversas luchas que se conjuntaron, la comunidad de Xochicuautla fue un centro de saberes, un espacio en el que la palabra fue tejiendo las ideas que alentarán la lucha en adelante; bien lo dijo uno de los asistentes, el profesor Alberto Patishtán, en su intervención:
«Las palabras tienen su efecto. Cada palabra que decimos se impregna en el ser del otro, por lo que hay que creer en la fuerza que podemos transmitir».
Nuestra labor de escuchas se complementó con el trabajo de compilar las participaciones de delegadxs representantes, oradoras y oradores, para cumplir con una tarea importante en esta compartición: que todos los pueblos participantes se lleven la palabra de los demás para poder compartirla y escucharla. En este sentido, el trabajo de reflexión y de impregnación de los efectos de cada palabra dicha y nacida de las experiencias de lucha, tomará su tiempo para convertirse en nuevas estrategias y nuevos compromisos.
Esencialmente, el objetivo de las comparticiones es que todas y todos los asistentes –los pueblos mismos, presentes mediante sus representantes legítimos– escuchen e intercambien sus experiencias y dolores frente al despojo del capitalismo, pero, sobre todo, sus modos de resistencia para generar «un árbol colectivo […] un gran mar de espejos […] por la reconstitución integral de los pueblos». Esta acción, aparentemente sencilla, es la continuación de la tarea histórica de conformar el tejido de una fuerza colectiva que permita afianzar y crecer las luchas locales o regionales para conectar y hermanar las resistencias y las rebeldías de los pueblos de México y el mundo, pueblos que han dicho «¡NO!» al exterminio, que reafirman su derecho de existir conforme sus propios modos de vida y su cultura, en armonía con la naturaleza. Esta tarea se mira como un quehacer de por vida, como un deber de honrar a todxs lxs que anteriormente han dado la vida por servir a la conservación de las comunidades y su cultura; como un deber también para con los que vienen detrás, las generaciones futuras que tienen derecho a disfrutar un mundo en el que existan los bosques, los ríos, los mares azules, los animales, el aire limpio y en el que puedan crecer y cuidar la tierra que los vio nacer y que por siglos han habitado.
Esta primera compartición fue inaugurada oficialmente a las 10:20hrs. del 21 de diciembre de 2014 por el Consejo Supremo Indígena de Xochicuautla. Participaron con su palabra diversas luchas en defensa de la tierra y el agua, de la vida, la vivienda y en contra de la represión como son: San Pedro Tlanixco, San Lorenzo Huitzizilapan, San Sebastián Bachajón; la Sociedad Civil Las Abejas, Alberto Patishtán (ex-preso político durante 13 años), Alejandro Díaz Sántiz (adherente a La Sexta, preso político en el penal 5 de San Cristóbal de las Casas, Chiapas), Fernando Jiménez Gutiérrez (yaqui preso político en el CERESO 1 de Hermosillo, Sonora), la Fuerza Indígena Chinanteca, Oaxaca; la Tribu Yaqui; el pueblo ñañu de Amealco por el Frente estatal de lucha de Querétaro, el pueblo totonaco de Olintla en la Sierra Norte de Puebla; el Movimiento de Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas del Distrito Federal; Tezontepec de Aldama, Hidalgo; la Coordinadora de Pueblos y Asociaciones del Oriente del Estado de México en defensa del agua, la tierra y su cultura; San Mateo Atarasquillo, el pueblo ñathö de San Francisco Magú y el pueblo ñañu de San Pedro Atlapulco, los tres del Estado de México; enlaces de organizaciones canadienses con el Consejo Indígena Popular de Oaxaca; la Zona A Defender (ZAD) de Notre Dame de Nantes, Francia; los colectivos canadienses Nadie es Ilegal, Solidaridad sin Fronteras y Red de solidaridad con comunidades afectadas por la minería, así como indígenas canadienses; la Federación Anarquista de Francia, la Red internacional de lengua francesa; la Red de solidaridad con Chiapas de Buenos Aires, Argentina; el Frente del Pueblos Resistencia Organizada, de DF; el Frente Popular «Ricardo Flores Magón» de Chiapas; el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), los Profes de la Sexta, el colectivo Brújula Roja (Iztapalapa), Unidad Obrera y Socialista (UníoS), el Núcleo de Acción Revolucionaria Estudiantil (NAR-E) de la UAM Iztapalapa, el Colectivo Xana’bil (Caminantes) de Chiapas, el Equipo juvenil de cambio comunitario (valle de Teotihuacán), el colectivo No estamos todos, adherentes a La Sexta de Querétaro, el Consejo Indígena y Popular de Guerrero, el Frente Popular Francisco Villa Independiente-UNOPII; la Red contra la Represión y por la Solidaridad, el Nodo de Derechos Humanos (Puebla), colectivo La Otra Chihuahua, la comunidad indígena y popular Emperador Cuauhtémoc (Chilpancingo, Guerrero) y el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco. Los invitados de honor, por quienes la comandancia del EZLN cedió su espacio, fueron la comisión de madres, padres y familiares de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, quienes después o durante cada una de las participaciones que hubo a lo largo de los 3 días, recibieron el mensaje de solidaridad y la reiteración de que «¡NO ESTÁN SOLOS!» en la búsqueda de sus hijos y su lucha por justicia.
Además de los pueblos pertenecientes al CNI y adherentes zapatistas, la comisión de registro comunicó que asistieron un total de 500 representaciones de colectivos u organizaciones adherentes a La Sexta Nacional, 90 medios libres nacionales, 100 representaciones de organizaciones o colectivos adherentes a la Sexta Internacional y 30 medios libres internacionales. Asimismo en la logística del festival participaron otras organizaciones y colectivos como Jóvenes en Resistencia Alternativa (JRA) y el Frente Juvenil de Xochicuautla.
Cabe mencionar que faltó la participación del colectivo de La Sexta Neza, quienes previa salida hacia el festival, sufrieron el robo del vehículo en el que viajarían, por lo que enviaron un comunicado urgente con saludos fraternos y responsabilizando al presidente municipal de Neza, Román Núñez, así como al gobernador del estado, Eruviel Ávila, por la inseguridad y la política de amedrentación contra adherentes zapatistas.
Sirva de base para este inicio del festival –como posiblemente sucedió en la compartición de Amilcingo, Morelos– la definición de aquellas cuatro enfermedades que permiten el avance del proyecto de muerte capitalista, y porque a lo largo de los días por venir habrá mayor riqueza en la exposición y discusión entre pueblos indígenas, organizaciones, colectivos, y demás asistentes. Tan sólo se trata del comienzo de este Primer Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías contra el capitalismo.
De bailes y ceremonias

Además de las intervenciones de cada participante, uno de los ejes que sostuvo el festival en los días de Xochicuautla fue el baile y las ceremonias. Dos rostros de la espiritualidad indígena, en este caso ñathö y yaqui, abrieron y cerraron el círculo de la reunión, dos pasos que permitieron agradecer y reafirmar los compromisos con la lucha social.

De los diversos bailes que se dieron entre cada momento de la compartición, la «danza de los arrieros» tuvo dos episodios  en los que se mostró el colorido y alegría de la cultura ñathö y el trabajo de preparación para que varias decenas de mujeres y hombres bailaran al compás de la Orquesta de Xochicuautla. Don Adalberto Torres, responsable de la orquesta y de la organización de esta danza, comenta que simboliza lo que «antes era la hacienda, en donde el patrón esclavizaba a los peones […] en sus bailes, cantos, está el patrón, el administrador, el mayordomo, el rayador, los atajadores y los peones y los cocineros también. También el vestuario cuenta». Para esta población otomí, el baile recrea uno de los episodios más difíciles de superar y actitudes que aún no se han erradicado del todo y que están relacionadas con los males que hemos referido; podríamos decir, que el baile funge como una suerte de exorcismo.
Por otra parte, la Tribu Yaqui también ofreció dos representaciones de la «Danza del Venado», en la que se narra la caza de este animal sagrado y su enfrentamiento con el cazador, un ritual que rara vez se puede apreciar realizado por sus creadores fuera de territorio sonorense. También los yaquis cerraron los tres días de encuentro con un protocolo que, del mismo modo que la danza del venado, acostumbran realizar solamente en su territorio –teniendo como figura central a la virgen de Guadalupe– y que tiene como finalidad la reafirmación de los compromisos con la lucha. Para los yaquis es necesario agradecer a la Madre Tierra, a la rebeldía y a la resistencia encarnada en esta virgen, para tener claridad y certeza de la continuidad que tendrá la lucha por la defensa del territorio y por la preservación de los usos y costumbres, al igual que por la construcción de un país justo y digno.

En presencia de integrantes del Consejo Supremo Indígena de Xochicuautla, de otros representantes del CNI y de los familiares de los normalistas, Tomás Rojo, vocero de la Tribu, concluyó la ceremonia afirmando que:

Sabemos que lo que le hagan a la Tribu Yaqui se lo van a querer hacer a todos los pueblos indígenas de México; que lo que le hagan a los normalistas de Ayotzinapa se lo van a querer hacer a todos los estudiantes de México; y que lo que le hagan a los pueblos indígenas y a los estudiantes se lo van a querer hacer a todos los mexicanos.
Durante los tres días que duró la inauguración y primera compartición del festival en la comunidad de Xochicuautla –cuya resistencia actual es por defender el bosque (y el agua que de él emana) contra la construcción ilegal y devastadora de la autopista privada Naucalpan-Toluca–, todas y todos lxs asistentes fuimos atendidxs con gran hospitalidad, como sólo una comunidad con fuertes lazos de solidaridad puede hacerlo. Entre los trabajos hubo también espacios para el arte consciente, la risa, la convivencia, las actividades para niñ@s, y de l@s niños para tod@s (como la participación del coro infantil de Xochicuautla, la lectura de cuentos realizados en el taller de escritura y una exposición de dibujo). Igualmente muchas manos, durante muchas horas, prepararon los variados alimentos que dieron energía a cientos de personas para realizar todas las actividades planeadas; nunca faltó té, café o pan, como tampoco gente que se sumara a ayudar a las faenas necesarias para que esta gran reunión fluyera adecuadamente. Es así como en medio del frío del Alto Lerma, pero con el calor humano que la fraternidad entre pueblos y compañeroas ofrece, comenzaron las relfexiones profundas sobre las preguntas de siempre, que van teniendo, cada vez, respuestas más claras y contundentes: ¿qué está pasando?, ¿quiénes somos?, ¿cómo vivimos?, ¿cómo queremos vivir? y ¿qué hay que hacer para lograrlo?, con las cuales se da paso a un nuevo ciclo de resistencias y rebeldías en México, con sus habitantes cada vez más hermanadxs, conscientes y comprometidxs, ya que las amenazas crecientes y el recrudecimiento de las condiciones coercitivas que impiden y destruyen los diversos modos de un «buen vivir» así lo exigen.

De esa manera, luego de escuchar con atención cada una de las participaciones, terminó la primera etapa del festival en la sede otomí (simultánea a la sede morelense de Amilcingo) y con ello se abren las puertas al resto de los eventos como el Gran Festival Cultural del 24 al 26 de diciembre en Iztapalapa, Ciudad de México y demás comparticiones, del 28 de diciembre al 3 de enero, en Candelaria, Campeche y San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Nebulosa. Emisión del 21 de abril de 2014. Espacio de información, denuncia y difusión de la resistencia.

http://kehuelga.org/spip.php?article2790 Esperamos tus colaboraciones en el correo nebulosa@kehuelga.net Miércoles 23 de abril de 2014 por nebulosa Estas son las noticias de la semana: Michoacán: otra vuelta de tuerca Viacrucis migrante Sigue el #PosMeSalto Jalisco: en defensa de Temacapulín Protestas de trabajadores de Mexicana de Aviación Coyoacán contra los parquímetros Presos opositores al Proyecto Integral Morelos China: los ricos también lloran Acciones por la libertad de Mummia Marcha contra el silencio Libertad a Mario González Michoacán: otra vuelta de tuerca La importante reacción de las autodefensas logró que el gobierno federal calmara sus ansias. Entre movilizaciones, ocupaciones de nuevos poblados y numerosas declaraciones de que no se desarmarán, las autodefensas obligaron a que el gobierno federal firmara nuevos compromisos. El lunes 14 de abril, más de 20 representantes de los grupos de autodefensa se reunieron en La Ruana con e

"LA VICUÑITA" (Magdalena Fleitas). Música Andina Latinoamericana. Tema anónimo.

https://www.youtube.com/watch?v=BRB1oqI9D6M Subido el 6 jul. 2009 Del disco "Risas del Viento". Clip Stop Motion . Tema anónimo, recopilado por Leda Valladares. Huayno – Bolivia y Perú Hay diferentes versiones de esta canción tan bella y poética, la estrofa en quichua fue transmitida por Rubén Carrasco, si bien estamos revisando otras letras posibles que nos llegaron para ajustar la traducción. Tal vez esta sea una posible traducción: Ayqey vicuñita rispa jap’isunqa Huye vicuñita yendo te atrapara Rispa jap’iy pagapiña munasunqa Yendo atrapado en su pago te querrá La Vicuñita Del cerro yo vengo con mi vicuñita  Cantando y bailando para mi cholita  Yo soy vicuñita y vengo de la Puna  Vengo escapando de los cazadores  Ay guei vicuñita rishpi japi sonka  Rishpi japi pagapiña numa sonka  Malhaya la hora de ser vicuñita  Todos me persiguen por mi lana fina http://bit.ly/fxzulu De ella ya habíamos publicado unas canciones, a

Heroica rebelión: 70 años del levantamiento del gueto de Varsovia (por Nicolás González Varela)

Rebelión , 24-04-2013 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167159 El pasado 19 de abril se cumplieron 70 años del levantamiento del gueto de Varsovia , salvajemente reprimido por destacamentos especiales de las SS. Se realizaron conmovedores homenajes y actos de memoria histórica en el lugar arrasado donde se erigía el ignominioso lugar de concentración. Se ha aprovechado la ocasión para inaugurar un Museo sobre Historia de los judíos polacos. Al exterminio que los nazis iniciaron en 1940, rodeando con un muro de 2,5 metros 800 manzanas en las que vivían hacinados 380 mil judíos, le siguió la aniquilación sistemática llamada eufemísticamente Grossaktion en la sofisticada "Lingua Tertii Imperii" del Nacionalsocialismo. Se inició el 19 de abril de 1943, comandada por un nuevo comandante, Jürgen Stroop (su nombre era Josef, pero como muchos alemanes se lo cambió por uno más ario). Según su informe minucioso, la operación se realizó con un núcleo duro