Ir al contenido principal

«NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOTRAS» Mujeres rebeldes zapatistas


 
Publicado el 25-08-2013
Por Eugénie Moreau
Las mujeres, mucho más antes, sufríamos por el maltrato y la discriminación, la desigualdad en la casa, en la comunidad. Siempre sufríamos y nos decían que éramos un objeto, que no servíamos para nada, así nos enseñaron. Nuestras abuelas sólo nos ensenaron a trabajar en la casa, en el campo, a cuidar niños, a los animales y servir al esposo. Nunca tuvimos la oportunidad de ir a la escuela, por eso no sabemos leer ni escribir, mucho menos hablar en castilla. Nos decían que una mujer no tiene derecho de participar ni reclamar. No sabíamos defendernos, ni conocíamos qué es un derecho.
Claudia, base de apoyo del Municipio Autónomo 17 de Noviembre, en el Caracol de Morelia. Participación de las Mujeres en el Gobierno Autónomo. Cuaderno de texto de primer grado del curso de «La Libertad según l@s Zapatistas», p. 46.
En diciembre de 1994, a casi un año del levantamiento armado del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), se formaron los nuevos Municipios Autónomos en el Estado de Chiapas. Junto con ellos, nació también la Ley Revolucionaria de Mujeres[1], que incorporó a las mujeres en la lucha revolucionaria. Bajo el único requisito de hacer suyas las demandas del pueblo, y con el compromiso de cumplir y hacer cumplir las leyes y reglamentos de la revolución. La experiencia de la Escuelita Zapatista ha sido una ocasión para ver de más cerca el trabajo que ha llevado a cabo hasta la fecha, y que sigue vigente para el futuro.
La Ley Revolucionaria de Mujeres, herramienta de lucha para todo un pueblo:
PRIMERO.- Las mujeres, sin importar su raza, credo, color o filiación política, tienen derecho a participar en la lucha revolucionaria en el lugar y grado que su voluntad y capacidad determinen.
SEGUNDO.- Las mujeres tienen derecho a trabajar y recibir un salario justo.
TERCERO.- Las mujeres tienen derecho a decidir el número de hijos que pueden tener y cuidar.
CUARTO.- Las mujeres tienen derecho a participar en los asuntos de la comunidad y tener cargo si son elegidas libre y democráticamente.
QUINTO.- Las mujeres y sus hijos tienen derecho a ATENCIÓN PRIMARIA en su salud y alimentación.
SEXTO.- Las mujeres tienen derecho a la educación.
SÉPTIMO.- Las mujeres tienen derecho a elegir su pareja y a no ser obligadas por la fuerza a contraer matrimonio.
OCTAVO.- Ninguna mujer podrá ser golpeada o maltratada físicamente ni por familiares ni por extraños. Los delitos de intento de violación o violación serán castigados severamente.
NOVENO.- Las mujeres podrán ocupar cargos de dirección en la organización y tener grados militares en las fuerzas armadas revolucionarias.
DÉCIMO.- Las mujeres tendrán todos los derechos y obligaciones que señala las leyes y reglamentos revolucionarios.
Estas 10 normas concretas representan la base teórica del trabajo para la promoción de la igualdad y de la justicia en las comunidades zapatistas. Con ellas, las y los zapatistas no sólo lograron un reconocimiento de los derechos de las mujeres, sino del carácter esencial e indispensable de su incorporación en la resistencia, para lograr una verdadera lucha del pueblo en su conjunto, tal como comentaron durante las videoconferencias que se transmitieron en la Universidad de la Tierra (CIDECI-UNITIERRA): “Las Juntas de Buen Gobierno nunca hubieran sido sin las mujeres. Sin la participación de las mujeres no sería la lucha del pueblo. Sería lucha de hombres, pero no lucha del pueblo”.[2]
A partir de la ley, los esfuerzos para mejorar la condición de las mujeres se multiplicaron dentro de la construcción de la autonomía de las comunidades zapatistas. Uno de los métodos centrales que ha sido usado para promover la participación de las mujeres zapatistas tiene que ver con un trabajo de deconstrucción de los estereotipos sexistas presentes en las comunidades: las mujeres, aunque no saben leer, ni escribir, ni hablar en castilla, sí son capaz de participar y de luchar de la mano con sus compañeros. Es lo que revindicó con fuerza la Comandanta Ramona cuando, al salir por primera vez de Chiapas hasta la ciudad de México, declaró: “Nunca más un México sin Nosotras”. Además de este gran ejemplo, las compañeras insurgentas también tomaron un papel central en este proceso de reflexión y discusión, haciéndose responsables de la organización de pláticas en cada pueblo, respecto al rol de las mujeres en la lucha, el trabajo y la vida cotidiana.
Este trabajo fue complementado por la toma de medidas concretas, para la promoción y el respeto de la Ley Revolucionaria. Un trabajo importante fue dedicado al desarrollo del acceso de las mujeres zapatistas a varios servicios esenciales. En términos de salud, se implementaron casas de salud y, en algunas regiones, hasta clínicas, en donde se encuentran promotoras, yerberas, parteras y hueseras. Respeto a la alimentación, la promoción de los trabajos colectivos de hortalizas es un ejemplo de acción a favor del mejoramiento de las condiciones nutritivas de l@s companer@s zapatistas en su conjunto. La educación también debe de ser destacada como punto central de su trabajo: para luchar en contra del analfabetismo y favorecer el aprendizaje de la lectura, la escritura del el idioma español –el conocimiento de la castilla siendo un requisito esencial para poder tener un cargo dentro de las comunidades zapatistas– l@s padres de familia tienen ahora la obligación de proporcionarles educación a sus hijas.
En paralelo, se trabajó también el tema de los derechos de las mujeres dentro de sus familias, promoviendo su derecho a elegir libremente su pareja y a decidir del número de hij@s que quieren tener. Aunque los cambios son lentos –siguen siendo muy numerosos los matrimonios de jóvenes menores, y las familias de más de 5 hij@s– las evoluciones son visibles.  En este sentido, mi Votán[2] me explicó en una plática: “yo tengo 20 años, y llevo 2 años con mi novio, pero todavía no nos queremos casar. Veremos cómo le haremos, pero de todas formas, si uno no quiere, nadie le puede obligar”. Además, me confió su voluntad de no tener más de 3 hij@s.
Para garantizar el respeto de sus derechos, pero también para luchar en contra de la violencia hacia las mujeres dentro y fuera de los matrimonios, un trabajo importante ha sido impulsado en términos de justicia, la cual condena fuertemente todos los casos de maltrato o violación. Además, nuestra atención no debe de enfocarse únicamente en las leyes y los reglamentos, sino también mirar hacia la forma en que han sido promovidos: los cargos dentro de la comisión de honor y justicia son compartidos entre hombres y mujeres, con un cuidado especifico atribuido al manejo de los casos de violencia de género. “En cuestión de honor y justicia, de compañeras, como en el municipio nos turnamos, dos consejas, dos consejos, dos honor y justicia hombre y mujer, y la compañera, por ejemplo si una compañera tiene un problema lo que va a contar la compañera, por ejemplo si es violación, tiene que platicar con la compañera honor y justicia.  Ya es ella, la de honor y justicia, se coordina con los honor y justicia hombres para que la compañera no tenga pena con el compa.  Es así como hace de honor y justicia”. Podemos leer más en el comunicado intitulado L@s Mas pequeñ@s 4.- Las Compañeras: tomar el cargo”, séptima parte de la serie “ELLOS Y NOSOTROS”.
Aunque no significa que todos los problemas ya estén arreglados dentro de las comunidades, “también hay cosas que no se están cumpliendo todavía. Existe el machismo, hay compañeras que reciben maltrato por el compañero, todavía hay miedo de reclamar los derechos porque hay debilidad”, expresa Amelia, ex-integrante de la Junta de Buen Gobierno de Morelia[3], la iniciativa debe de ser subrayada: ¿cuántos son, en nuestras sociedades, los casos de no denuncia por miedo al enfrentamiento con agentes de policía machistas? Seguramente, tendríamos mucho que aprender de ella.


 
La lucha zapatista, “un paso cotidiano”

El papel de las mujeres y de su rol dentro de la construcción de la autonomía zapatista no se limita a la promoción de su acceso a servicios, o del respeto de sus derechos. Su participación efectiva también es considerada como esencial. Esto se manifiesta primero en la repartición de los cargos y responsabilidades dentro de los Caracoles y pueblos, “mitad y mitad”. Como lo podíamos leer en el comunicado L@s Mas pequeñ@s 4.- Las Compañeras: tomar el cargo”:

“Dentro de los 60 miembros, ¿están mitad compañeras y mitad compañeros?

Sí, compañero, estamos en la mitad, nadie es más, nadie es menos.”

 (…)

-*-

Esto se puede verificar en cada uno de los cinco Caracoles. Así, dentro de las Juntas de Buen Gobierno, las mujeres zapatistas son presentes en las distintas áreas de trabajo, como comisión de educación, de salud, de producción, de camarógraf@s y radioemisor@s, entre otras.

La lucha siendo “un paso cotidiano”, como gustan decirles l@s compañer@s, la participación de las mujeres también es promovida en toda la vida comunitaria, además de este acceso a las distintas responsabilidades. En este sentido, su participación por medio del trabajo es central, la cual ha sido fomentada mediante de la promoción de los trabajos colectivos de mujeres, además de su trabajo personal. Estos trabajos colectivos se inscriben en el proceso global de construcción y fortalecimiento de las comunidades zapatistas y de su autonomía: a través de ellos, se fortalece la organización comunitaria. Las ganancias son utilizadas de manera colectiva, para poder desarrollar nuevos proyectos, o apoyar a cubrir los gastos de l@s que tienen un cargo y a veces tienen que viajar para asistir a reuniones.

Todos eso son trabajos que vamos haciendo a nivel zona, no con el objetivo de repartirnos, o sea para acabar esos pequeños fondos que se van generando, sino estar preparados para cualquier necesidad que podamos tener como zona, para cosas que nos ayuden dentro de la lucha.”[4]

Pero, para las compañeras, van más allá. Como lo explica Andrea, de la Comisión de zona del Municipio Lucio Cabañas, Morelia, “también sirven los trabajos colectivos para impulsar la participación de las compañeras porque ahí trabajan juntas, ahí se ve que más o menos están aprendiendo la participación, el colectivismo es muy bueno para las compañeras, para que aprendan a intercambiar las ideas o los conocimientos que tienen cada una de ellas”[5]. En el municipio 17 de Noviembre, Caracol de Morelia, los colectivos de mujeres son particularmente desarrollados. En la comunidad 10 de Abril, que me tocó conocer, existen varias áreas de trabajo, particularmente de ganado, de producción de pan, y de mantenimiento de una tienda colectiva dentro de la comunidad.  Cuando se convoca a un trabajo colectivo, todas las niñas, mujeres, ancianas, en fin, las compañeras, se juntan para participar, enseñar, aprender, compartir y platicar.

En efecto, la cooperación y la enseñanza mutua toman un papel importante en su organización, y, más allá, en su inscripción progresiva dentro de la construcción de la autonomía de sus pueblos. “Hay algunas compañeras que no saben leer ni escribir, pero tenemos apoyo de las compañeras que saben leer y escribir, nos apoyamos un poco para cumplir nuestra participación en la Junta de Buen Gobierno y en las diferentes áreas que ocupamos”, cuenta así Amelia, ex-integrante de la Junta de Buen Gobierno de Morelia[6]. La cooperación no se hace únicamente entre compañeras: los hombres también están listos a apoyarlas. Sigue explicando cómo, en su Caracol, nombraron a unos compañeros para que fueran a dar clases a sus compañeras. Esta colaboración entre hombres y mujeres puede también intervenir el caso de los trabajos colectivos. Así, en la comunidad 10 de Abril, Morelia, el cuidado del ganado está a cargo tanto de las compañeras como de los campaneros.

 
 “¿Cómo podemos cambiar esas ideas, cómo podemos mejorar?”
Para fortalecer el proceso de construcción de igualdad y justicia, un trabajo de evaluación se está llevando a cabo, mediante, principalmente, el consejo de vigilancia. Varios informes son producidos periódicamente, dando cuenta de los avances que se encuentran en las comunidades. Si bien es cierto que los logros han sido muy numerosos, todavía son varias las dificultades. El problema del analfabetismo queda importante, sobre todo respecto a las mujeres más ancianas. Sin embargo, lo que más se destaca concierne a la situación de las mujeres dentro de sus familias y el clásico tema del cuidado del hogar y de l@s niñ@s, lo cual queda principalmente en manos de ellas. Frente a esta situación, se les hace más difícil salir de sus casas para poder cumplir con sus cargos y así participar plenamente de la construcción de la autonomía de sus pueblos. “Pasan muchas cosas, pero cómo podemos cambiar si los compañeros todavía no saben tortear, si los compañeros no saben todavía poner su maíz, si los compañeros no saben todavía lavar su ropa”, cuestiona una compañera de Morelia[7]. Para ella, la respuesta reside en el desarrollo de una nueva educación.
“¿Cómo podemos cambiar esas ideas, cómo podemos mejorar? Yo siempre he platicado en mi zona de que la educación tiene que ser dentro de la casa, tenemos que enseñar a los niños a lavar su ropa, los niños tienen que aprender a agarrar su comida y lavar su plato, los niños tienen que aprender a trabajar en la cocina y las niñas que aprender en el campo”. Las diferencias de capacidades entre hombres y mujeres no son una fatalidad: no son naturales sino una construcción social, producto de un sistema machista, patriarcal. Es lo que venimos platicando con mi Votán, mientras estábamos paseando en la comunidad. ¿Por qué ella sabe cortar leña (lo que, desgraciadamente, no fue una tarea fácil para mí y mis pocas habilidades para manejar el machete) pero no puede tumbar arboles? No por incapacidad, sino porque nunca le ha enseñado su papá. Al igual que los compañeros que no pueden hacer las tortillas. Las palabras de la compañera de Morelia van en este mismo sentido: “Es otra educación que tenemos que meter en su cabeza de los niños, si logramos a educar así a nuestros niños, vamos a lograr el cambio, los niños si pueden aprender a hacer las cosas en la casa. Que los compañeros no dependan de nosotras, pero que también nosotras no dependemos de los compañeros. Cuando salen los compañeros nosotras hacemos el trabajo, llegamos a limpiar la milpa, llegamos a traer la lena, todos los trabajos que quedan pendientes podemos hacerlos, sólo rozar y tumbar no podemos, yo creo que porque nunca hemos practicado, pero otros trabajos si podemos hacerlos”.
Así, frente a las dificultades que siguen existiendo, l@s compañer@s zapatistas siguen mirando hacia el futuro. La construcción de su autonomía, la liberación de su pueblo en su conjunto, o sea, tanto de los hombres como de las mujeres, no es a corto plazo: es un proceso, un camino largo. Para todos los problemas, se buscan soluciones. Así van construyendo, “aprendiendo haciendo”.
“Es como una construcción de humanidad lo que se quiere, es lo que estamos tratando de cambiar, otro mundo es lo que se quiere.  Es como una lucha de todo lo que estamos haciendo, hombres y mujeres, porque como ya escuchamos, no es una lucha de mujeres ni es una lucha de hombres.  Cuando se quiere hablar así con una revolución es que van juntos, va para todos entre hombres y mujeres, que así se hace la lucha.”
Comunicado del EZLN – ELLOS Y NOSOTROS VII.
L@s más pequeñ@s 4.- Las Compañeras: tomar el cargo.
Y también es una lucha de la cual nosotr@s podemos aprender, como nos invitaron a hacerlo durante el cierre de la Escuelita. “Este es nuestro compartir con ustedes, nosotros no tuvimos quién nos dijera cómo organizarnos y cómo construir nuestras autonomías, la vida nos fue enseñando (…). Lo compartimos porque creemos que si en otros lugares las personas se organizan, pueden mejorar su forma de vida por ellas mismas”, declararon simultáneamente en las 5 Juntas de Buen Gobierno.
NOTAS:
[1]Participación de las Mujeres en el Gobierno Autónomo, Cuaderno de texto de primer grado del curso de « La Libertad según l@s Zapatistas », p. 46. Ver también:
[2] “guardián/a y corazón del pueblo”, “guardián/a y corazón de la tierra” o “guardián/a y corazón del mundo”, los votanes fueron centrales dentro de la escuelita. Eran encargad@s de cuidar y apoyar a cad@ alumn@ a lo largo de su estancia dentro de las comunidades. Cabe precisar que a los hombres se les asignó un votán hombre y a las mujeres, una mujer.
[3] Participación de las Mujeres en el Gobierno Autónomo”, Cuaderno de texto de primer grado del curso de «La Libertad según l@s Zapatistas», p. 54.
[5] Participación de las Mujeres en el Gobierno Autónomo”, Cuaderno de texto de primer grado del curso de «La Libertad según l@s Zapatistas», p. 50.
[6] Participación de las Mujeres en el Gobierno Autónomo”, Cuaderno de texto de primer grado del curso de «La Libertad según l@s Zapatistas», p. 48.
[7] Participación de las Mujeres en el Gobierno Autónomo2, Cuaderno de texto de primer grado del curso de «La Libertad según l@s Zapatistas», p. 58-9.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Nebulosa. Emisión del 21 de abril de 2014. Espacio de información, denuncia y difusión de la resistencia.

http://kehuelga.org/spip.php?article2790 Esperamos tus colaboraciones en el correo nebulosa@kehuelga.net Miércoles 23 de abril de 2014 por nebulosa Estas son las noticias de la semana: Michoacán: otra vuelta de tuerca Viacrucis migrante Sigue el #PosMeSalto Jalisco: en defensa de Temacapulín Protestas de trabajadores de Mexicana de Aviación Coyoacán contra los parquímetros Presos opositores al Proyecto Integral Morelos China: los ricos también lloran Acciones por la libertad de Mummia Marcha contra el silencio Libertad a Mario González Michoacán: otra vuelta de tuerca La importante reacción de las autodefensas logró que el gobierno federal calmara sus ansias. Entre movilizaciones, ocupaciones de nuevos poblados y numerosas declaraciones de que no se desarmarán, las autodefensas obligaron a que el gobierno federal firmara nuevos compromisos. El lunes 14 de abril, más de 20 representantes de los grupos de autodefensa se reunieron en La Ruana con e

"LA VICUÑITA" (Magdalena Fleitas). Música Andina Latinoamericana. Tema anónimo.

https://www.youtube.com/watch?v=BRB1oqI9D6M Subido el 6 jul. 2009 Del disco "Risas del Viento". Clip Stop Motion . Tema anónimo, recopilado por Leda Valladares. Huayno – Bolivia y Perú Hay diferentes versiones de esta canción tan bella y poética, la estrofa en quichua fue transmitida por Rubén Carrasco, si bien estamos revisando otras letras posibles que nos llegaron para ajustar la traducción. Tal vez esta sea una posible traducción: Ayqey vicuñita rispa jap’isunqa Huye vicuñita yendo te atrapara Rispa jap’iy pagapiña munasunqa Yendo atrapado en su pago te querrá La Vicuñita Del cerro yo vengo con mi vicuñita  Cantando y bailando para mi cholita  Yo soy vicuñita y vengo de la Puna  Vengo escapando de los cazadores  Ay guei vicuñita rishpi japi sonka  Rishpi japi pagapiña numa sonka  Malhaya la hora de ser vicuñita  Todos me persiguen por mi lana fina http://bit.ly/fxzulu De ella ya habíamos publicado unas canciones, a

Heroica rebelión: 70 años del levantamiento del gueto de Varsovia (por Nicolás González Varela)

Rebelión , 24-04-2013 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167159 El pasado 19 de abril se cumplieron 70 años del levantamiento del gueto de Varsovia , salvajemente reprimido por destacamentos especiales de las SS. Se realizaron conmovedores homenajes y actos de memoria histórica en el lugar arrasado donde se erigía el ignominioso lugar de concentración. Se ha aprovechado la ocasión para inaugurar un Museo sobre Historia de los judíos polacos. Al exterminio que los nazis iniciaron en 1940, rodeando con un muro de 2,5 metros 800 manzanas en las que vivían hacinados 380 mil judíos, le siguió la aniquilación sistemática llamada eufemísticamente Grossaktion en la sofisticada "Lingua Tertii Imperii" del Nacionalsocialismo. Se inició el 19 de abril de 1943, comandada por un nuevo comandante, Jürgen Stroop (su nombre era Josef, pero como muchos alemanes se lo cambió por uno más ario). Según su informe minucioso, la operación se realizó con un núcleo duro