Ir al contenido principal

EL DERECHO A LA MEMORIA [Colectivo Híjar]

Historia de la lucha y la cultura zapatista2007, Paraíso, Tulijá, MAREZ Ricardo Flores Magón. Foto: S. Petersen

La memoria se cultiva y se produce en colectivo

Colectivo Híjar,

Desinformémonos, periodismo de abajo:

https://desinformemonos.org/el-derecho-a-la-memoria/

01 de agosto de 2020.

 

Revelan historia de las Fuerzas de Liberación Nacional y la guerra ...

VER VIDEO:

Revelan historia de las Fuerzas de Liberación Nacional y la guerra fría en México entre 1969-1974

https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=0cm2wI4PFdg

El 6 de agosto de 1969 se fundan en Monterrey, Nuevo León, las Fuerzas de Liberación Nacional, organización político-militar que buscaba la transformación de México por la vía armada. Las FLN se distinguieron de otras organizaciones por la elección de “la acumulación de fuerzas en silencio”, lo cual implicaba la preparación no solo práctica sino política de sus militantes para, luego, emprender la lucha.

El 14 de febrero de 1974 se marca como la fecha del exterminio de las FLN. Un día antes, cae en Monterrey una casa de seguridad, dos de sus ocupantes son detenidos y torturados hasta que un día después, conducen a las fuerzas represivas a San Miguel Nepantla donde caerá la Casa Grande con un saldo de 5 compañeros y compañeras asesinados y 2 capturados. De ahí, seguirán a Chiapas tras el primer Núcleo Guerrillero Emiliano Zapata, con el mismo resultado, caen 8 compañeros y 1 compañera. Dos de ellos, Murcia y Alfonso, sus nombres de guerra, son capturados, trasladados al Campo Militar N° 1 y desaparecidos hasta la fecha. Justo un año después, caerán Aurora y Gonzalo en Tabasco.

Ese mismo día, fueron detenidos con violencia por la Dirección Federal de Seguridad, varios compañeros en Monterrey y en la Ciudad de México, Alberto Híjar Serrano, y sujetos de desaparición forzada durante 6 días para luego ser presentados en la cárcel de Lecumberri. Supimos que fueron cautivos en Circular Morelia 8, Col. Roma, centro clandestino de detención de la DFS. En febrero y agosto de 2019, colocamos placas de mosaico por la memoria en Circular Morelia y en la Casa Grande en Nepantla.

Damos testimonio de que la memoria se cultiva y se produce en colectivo. Desde niñas, cuando atestiguamos el violento secuestro de nuestro papá, la realidad nos fue explicada amorosamente. Dicen los expertos que estos acontecimientos impactan, al menos, tres generaciones familiares. A la par, cuentos, películas, canciones, retratos y personajes, actos político-culturales diversos alimentaron nuestra infancia. Vietnam, Cuba, Uruguay, Chile, toda Nuestramérica poblaban nuestros imaginarios infantiles y, por supuesto, la otra historia de México.

Nuestra identidad se construyó con todo ello incluido. Esto resulta importante porque creemos que la memoria constitutiva individual, la que nos distingue, nos ubica y forma parte de nuestra vida cotidiana, es elegible. Habrá quien repudie su herencia y su memoria de lucha y habrá quienes la asumamos como parte integral de nuestras vidas para reproducirla, erigirla colectivamente, transmitirla y documentarla. El pasado se atropella con el presente y la memoria no solo se ubica en el recuerdo y en la razón sino en el cuerpo y en las emociones. Cada febrero duele.

“Memorias heridas” denomina Paul Ricoeur a aquellas que enfrentan diversas dificultades para construir su relato. Este es el caso que nos ocupa: la falta de testimonios directos, la falta de evidencias físicas, el silencio necesario. Incluso, hay una memoria por adscripción cuando uno elige acontecimientos y personajes del pasado remoto o reciente, como parte de la historia propia, como parte de la genealogía personal.

Todos los días ocurren sucesos y acontecimientos que debemos resguardar para alimentar la memoria de lucha, conmemoraciones que no deben caer en el olvido, nombres y rostros que, siguiendo a Julius Fucik, debemos hacer nuestros. Si no lo hacemos nosotros, nadie lo hará. Los procesos de memoria son procesos de trabajo con perspectiva histórica en búsqueda de los sentidos precisos, lo más apegados a la verdad a partir de los indicios, las huellas, los testimonios directos e indirectos, de ahí la importancia de la documentación e investigación precisa alrededor de la otra historia, la que no ocupa reportajes ni el interés de los medios de comunicación masivos sino, más bien, el trabajo constante y tenaz de compañeras y compañeros de distintas disciplinas que diario dan cuenta de los hechos, los trabajos y quehaceres, las microhistorias de personas y comunidades enteras para construir relatos con historia no ajenos a dificultades, como el filtro del tiempo en el recuerdo o a conflictos respecto a un mismo hecho. Lo memorable entonces, podrá integrar una narrativa que será comunicable para quien quiera atenderla, tal como hace Desinformémonos.

En este camino, se establecen lazos fuertes y sólidos a partir de lo que une, de lo común compartido y la familia elegida crece por las relaciones entrañables construidas. Memorias compartidas que generan una identidad colectiva y una comunidad concreta. Uno nunca está solo en esta historia y los tiempos infames hacen crecer los motivos y las causas. Nos reconocemos como comunidad de memoria viva lo cual exige acciones y prácticas de diversa índole. Praxis de la memoria que demanda, todo el tiempo, generar los espacios y tiempos, las rutas y las formas más efectivas para el contagio significativo, de ahí la atención constante a los empeños y experiencias en otros lugares y países de los que aprendemos tanto.

Ejercemos nuestro derecho a la memoria, lo que incluye no solo el reconocimiento y la emulación de tantas y tan dignas vidas ejemplares, el establecer nuestro calendario conmemorativo y las efemérides que nos son significativas, la reivindicación de nuestro derecho a ocupar el espacio público para señalar y denunciar, pero también para honrar acontecimientos importantes generalmente ignorados por la mayoría. El derecho a la memoria, como práctica política, incluye también el derecho a la verdad y a la justicia en todos y cada uno de los acontecimientos históricos que atesoramos y que, en el caso de la memoria de lucha, permanecen en su mayoría impunes, como es el caso de las FLN.

Deber de memoria, dicen quienes se sitúan a la altura de los tiempos infames. A raíz del documental “Nepantla: la insurrección de la memoria” producido por AMV en 2009 y disponible en YouTube, recibimos dos mensajes emotivos: el primero, en 2019, del nieto de Fidelino Velázquez Martínez “Arturo”, campesino indígena caído en Chiapas en 1974, firmado por toda la familia y, el segundo, en 2020, del sobrino de Anselmo Ríos Ríos “Gabriel”, caído en la Casa Grande el mismo año. Esto muestra, además del orgullo y reivindicación de pertenencia a esta comunidad de memoria, la necesidad de información e investigación alrededor de hechos del pasado que siguen presentes.

En este sentido y respecto a las FLN, podemos mencionar las dos tesis, de licenciatura y maestría, de Adela Cedillo: El fuego y el silencio. Historia de las FLN (1969-1974) y El suspiro del silencio. De la reconstrucción de las FLN a la fundación del EZLN (1974-1983); la novela histórica de Fritz Glockner, Veinte de cobre; los subcapítulos dedicados en México armado (1943-1981) de Laura Castellanos; los tres libros sobre las FLN editados por La Casa de Todas y Todos, de la serie Dignificar la historia; la “Relación de hechos” de julio de 2002 en la Casa Museo del Dr. Margil, firmada por el SCI Marcos, en donde se reconoce a las FLN como parte de la historia del EZLN, “los Primeros” los denominan y de ellos y Murcia hay un mural en el Caracol de La Garrucha pintado por el Muralismo Comunitario Participativo encabezado por Checo Valdéz, entre otros materiales, publicaciones y archivos que se siguen produciendo. En esta línea estarían, por ejemplo, los documentos resguardados en el Centro de Investigaciones Históricas de los Movimientos Armados (CIHMA) y el Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CEDEMA), así como los importantes libros testimoniales y los documentales del taller editorial La Casa del Mago.

Habrá que incluir en esto los archivos familiares de las memorias interrumpidas pero sobrevivientes al silencio y al olvido, como lo han hecho en los Centros Provinciales de Memoria en Argentina con la incorporación de los archivos personales conformados por las madres y abuelas de la Plaza de Mayo en su largo caminar, testimonios valiosos que abonan al conocimiento de hechos que no son del pasado mientras no haya verdad y justicia plenas.

México ‪#‎FLN‬ ‪#‎EZLN‬ / Nepantla 40 años de resistencia: Video ...

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Heroica rebelión: 70 años del levantamiento del gueto de Varsovia (por Nicolás González Varela)

Rebelión , 24-04-2013 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167159 El pasado 19 de abril se cumplieron 70 años del levantamiento del gueto de Varsovia , salvajemente reprimido por destacamentos especiales de las SS. Se realizaron conmovedores homenajes y actos de memoria histórica en el lugar arrasado donde se erigía el ignominioso lugar de concentración. Se ha aprovechado la ocasión para inaugurar un Museo sobre Historia de los judíos polacos. Al exterminio que los nazis iniciaron en 1940, rodeando con un muro de 2,5 metros 800 manzanas en las que vivían hacinados 380 mil judíos, le siguió la aniquilación sistemática llamada eufemísticamente Grossaktion en la sofisticada "Lingua Tertii Imperii" del Nacionalsocialismo. Se inició el 19 de abril de 1943, comandada por un nuevo comandante, Jürgen Stroop (su nombre era Josef, pero como muchos alemanes se lo cambió por uno más ario). Según su informe minucioso, la operación se realizó con un núcleo duro

"LA VICUÑITA" (Magdalena Fleitas). Música Andina Latinoamericana. Tema anónimo.

https://www.youtube.com/watch?v=BRB1oqI9D6M Subido el 6 jul. 2009 Del disco "Risas del Viento". Clip Stop Motion . Tema anónimo, recopilado por Leda Valladares. Huayno – Bolivia y Perú Hay diferentes versiones de esta canción tan bella y poética, la estrofa en quichua fue transmitida por Rubén Carrasco, si bien estamos revisando otras letras posibles que nos llegaron para ajustar la traducción. Tal vez esta sea una posible traducción: Ayqey vicuñita rispa jap’isunqa Huye vicuñita yendo te atrapara Rispa jap’iy pagapiña munasunqa Yendo atrapado en su pago te querrá La Vicuñita Del cerro yo vengo con mi vicuñita  Cantando y bailando para mi cholita  Yo soy vicuñita y vengo de la Puna  Vengo escapando de los cazadores  Ay guei vicuñita rishpi japi sonka  Rishpi japi pagapiña numa sonka  Malhaya la hora de ser vicuñita  Todos me persiguen por mi lana fina http://bit.ly/fxzulu De ella ya habíamos publicado unas canciones, a

Nebulosa. Emisión del 21 de abril de 2014. Espacio de información, denuncia y difusión de la resistencia.

http://kehuelga.org/spip.php?article2790 Esperamos tus colaboraciones en el correo nebulosa@kehuelga.net Miércoles 23 de abril de 2014 por nebulosa Estas son las noticias de la semana: Michoacán: otra vuelta de tuerca Viacrucis migrante Sigue el #PosMeSalto Jalisco: en defensa de Temacapulín Protestas de trabajadores de Mexicana de Aviación Coyoacán contra los parquímetros Presos opositores al Proyecto Integral Morelos China: los ricos también lloran Acciones por la libertad de Mummia Marcha contra el silencio Libertad a Mario González Michoacán: otra vuelta de tuerca La importante reacción de las autodefensas logró que el gobierno federal calmara sus ansias. Entre movilizaciones, ocupaciones de nuevos poblados y numerosas declaraciones de que no se desarmarán, las autodefensas obligaron a que el gobierno federal firmara nuevos compromisos. El lunes 14 de abril, más de 20 representantes de los grupos de autodefensa se reunieron en La Ruana con e