Ir al contenido principal

MEDEA, ADAPTACIÓN DE LA TRAGEDIA CLÁSICA DE EURÍPIDES AL CONTEXTO ACTUAL

Mostrando 4f58ac13-0032-4502-b7f5-469.jpg
Texto e ilustraciones de Silvina Pachelo, 
traducción de Juan Tobías Nápoli.
Silvina Pachelo hace una adaptación de la tragedia griega Medea de Eurípides, con la idea de resignificar un clásico en el contexto actual. Aquí nos comparte el prólogo del libro, mismo que será presentado en Guadalajara.
MEDEA.
Por orden del rey Pelías, Jasón reúne una tripulación de héroes para ir a buscar el vellocino de oro a La Cólquida, país muy alejado de Grecia. En un viaje lleno de aventuras y peligros, los Argonautas (es decir, la tripulación de héroes de la expedición), llegan a su destino. Allí, Jasón debe afrontar unas difíciles pruebas que le impone Eetes, el rey de la Cólquida.  Jasón es ayudado a superarlas y a robar el vellocino de oro por la hija de Eetes, Medea, que se ha enamorado de él. Luego de cumplido el propósito, ambos huyen a Grecia, se casan, tienen dos hijos, Mérmero y Feres,  y se establecen en la ciudad de Corinto. Con el tiempo, Jasón se enamora de Glauce, la joven hija de Creonte, rey de Corinto, se compromete a desposarla y repudia a Medea como su esposa y la abandona. En venganza, Medea decide asesinar sin piedad. Comienza por Glauce. Al querer salvar a su hija, Creonte también muere. Y por último Medea sacrifica a sus dos hijos.
ACTUALIDAD DE MEDEA.
Medea representa una imagen paradigmática de un sujeto femenino trágico, que no corresponde con la imagen mistificada de la mujer griega.  Con una actitud  provocadora que se mueve al margen entre el rol de  víctima de la mujer-madre, transmitido por la tradición enfrenta de forma activa los roles femeninos asignados socialmente. Es la representación de la pasión  intensa. Existen dos grandes tragedias de Medea: la griega de Eurípides y la romana de Séneca. Medea fue representada en Atenas en el año 431 a.C. justo antes de la guerra del Peloponeso.
Eurípides que es el autor de la obra elegida para la adaptación, no se limito a un episodio de la leyenda, sino que hizo que todos los episodios de la larga vida de Medea se acumulen en una crisis final.
 Medea nos presenta una fuerza animal de corazón y espíritu.  Imagen monstruosa de la mujer criminal, hechicera nefasta y bárbara.
El personaje de Medea nos enfrenta a la alteridad de los griegos de la antigüedad con respecto a nosotros mismos. Y se constituye, al tiempo, en una fuente inagotable de sentido, un constante desafío a la reflexión en asuntos de indudable trascendencia, siempre actuales, sobre todas las cosas lo que significa ser varón y ser mujer, la descendencia, la vida en sociedad, los límites de la condición humana.
Eurípides hace y representa en su nombre a la mujer que se libera del estereotipo femenino de la época,  recurriendo para ello a  la violencia.
En El sexo y el espanto (página 129 editorial Minúscula 2006), Pascal Quignard escribe: “La ira de Medea es serena. Es la inmovilidad, el silencio espantoso que precede al acceso de locura. En latín: el augmentum”
Medea tiene que sacrificar a sus hijos. Y es donde aparecen sentimientos contrapuestos: la piedad y la venganza-La madre y la mujer luchan. Medea nos enfrenta a lo productivo y destructivo. Tiene que cometer un doble infanticidio.
Continua  Pascal Quignard: “La Medea de Eurípides, del 431 a:c describe la desintegración  del vínculo civilizado a partir de la pasión de la mujer por el hombre. El amor se convierte en odio, el deseo violento por un amante se transforma en ferocidad asesina contra la familia y revela la omofagia sobre la que se basa, para los griegos, el eros”.
Medea se precipita al vacío. No hay deliberación. Ataca como  un animal.
Ella sabe que va a sacrificar a sus hijos, no duda, la locura la arrastra a la acción. Toda la acción de asesinatos nos genera ánimos contrapuestos y perturbadores. Pero si viajamos con la mente a la Grecia del 400 a.C, la acción de Medea entra en la práctica del infanticidio ritual. Si uno piensa, una madre matando a sus hijos, no hay ley, ni tiempo que justifique un acto antinatural claramente inhumano.
En La violencia y lo sagrado  (página 16 Editorial Anagrama 1983), René Girard escribe: “Cuando no es satisfecha la violencia, sigue almacenándose hasta el momento en que desborda y se esparce por los alrededores con los efectos más desastrosos. Al desplazar la totalidad del sacrificio fuera de lo real, el pensamiento moderno sigue ignorando la violencia”.
Veamos esto que nos dice René Girard:
 En la tragedia de Eurípides  Medea en la discusión que mantiene consigo misma (1020-1080) se refiere al crimen con la palabra “thûma”, que significa sacrificio.
Tomando la teoría de sacrificio de Girard, las muertes sucedidas en la obra se la puede clasificar  2el círculo de venganza”. El sacrificio constituiría en este contexto una primera forma instituida de detener la violencia, de satisfacer el deseo de venganza al tiempo que, por medio de una fuerte ritualización, queda reglada su detención. De esta manera se rompe el círculo y es posible que la vida social retorne a su normalidad.
UNA MUJER DESHONRADA.
Ni en la épica ni en la tragedia la deshonra es un acontecimiento menor.
En Medea, esa deshonra no viene porque Jasón la engaña con otra mujer, sino el casamiento con la hija del rey Creonte.
En ese caso Medea iba a ser desterrada junto a sus hijos por el rey Creonte. También es interesante analizar, como Jasón justifica su acción de abandono hacia Medea, diciéndole  que era para el bienestar de sus hijos.
Más allá de que esta parece una explicación esgrimida por Jasón para refrenar a Medea recordándole  a sus hijos, aquello por lo cual una madre siempre está dispuesta  a sacrificarse, resuena en sus palabras una ley dictada en Atenas en el 451/0 propuesta a la Asamblea por Pericles, a partir de la cual se disponía que quien accedía al status de ciudadano debía ser hijos no solo de padre ateniense,  sino también de una madre nacida en Atenas. Si nos remontamos a la escena de Medea como representación teatral, una mujer extranjera, para el espectador del 431 a.C era una mujer cuyos hijos no podían acceder a la ciudadanía.
Esto le agregaba más peso, hiciera más persuasivas las palabras de Jasón para ese espectador y que no le sonaran tan evidentemente a una excusa falsa como suena para nosotros. La deshonra de Medea no se acota al espacio cívico. Cuando Medea se entera de que Jasón se compromete con la hija del rey, lo que hace es gritar e  invocar a los dioses, sobre todo a Zeus, para que vean lo que Jasón a provocado y como la ha traicionado. Siendo este  testigo del juramento de Jasón al tomarla por esposa.
Dice el coro: Las aguas de los ríos sagrados fluyen hacia arriba, y el justo orden de las cosas y todos los valores se han trastornado. Son engañosas las decisiones entre los hombres y ya no tiene validez la fe prometida en el nombre de los dioses. Pero los relatos acerca de la condición de la mujer cambiarán mi existencia para que tenga gloria; el honor llega al linaje femenino. Ya no pesará sobre las mujeres una reputación maliciosa (vv. 410 a 420) 
Jasón no solo ha traicionado el espacio social sino también a los Dioses.
Eurípides es el único autor que hace que Medea le de muerte a sus hijos.
Dice así:
“HIJOS, MORIRÁN POR UNA ENFERMEDAD PATERNA”
Medea muestra un enorme sufrimiento a la hora de tomar semejante decisión. y esto no parece adecuarse a la imagen de alguien que actúa en forma egoísta, para calmar la sed de venganza de sus enemigos y salir indemne.
Si pensamos en lo que René Girard nos dice sobre el sacrificio, la sustitución de los niños por los niños constituye por sí mismo el caso más interesante de toda la obra, porque en él se pone de manifiesto no solamente la cuestión de la sustitución de la victima sacrificial, sino también la de la mano asesina.
En la ritualización de la venganza con el objeto de detenerla, es el sacerdote o sacerdotisa que realiza el sacrificio, quien adopta el papel del vengador, también representa la justicia por los daños, quien es capaz de devolverla al orden con un acto controlado de la violencia.
La Medea triunfante del final representa a la justicia, pero paradojalmente, como el triunfo de la necesidad de venganza. Medea pone a salvo a sus hijos de una futura desgracia.
 La culpa en la que ha incurrido Jasón y que desencadena la tragedia tenía para los griegos un carácter hereditario.
Esto se puede ver en Edipo. Edipo y sus hijos pagan las consecuencias hereditarias de Layo, el padre de Edipo, que violó a Crisipo y se hizo merecedor de una maldición que persiguió a toda su descendencia.
En el caso de Medea a sus hijos les esperaba un destino trágico. Al expulsar la violencia de la polis por medio del sacrificio, esta cadena de culpa resulta también interrumpida.
Dice Juan  Nápoli en su introducción de Tragedias I de Eurípides Ediciones Colihue  2007 a modo de conclusión:
“el sentido de la tragedia debe buscarse en un sentido más profundo: en el intento de Medea de reconstruir el camino que va desde su derrota moral, que ha sufrido a causa del abandono del que es víctima, pasando por la injusticia que debe padecer de parte de Jasón, su esposo, hasta la deshonra social de la que su exilio es su testimonio. Es este itinerario descendente el que intenta recorrer Medea en un sentido inverso, remontando su situación desde la búsqueda de recuperación de la honra perdida, pasando por la recomposición de la justicia ultrajada, hasta llegar a la victoria moral sobre Jasón”.
Lo que vemos es como el personaje mítico se va  transformando  en un personaje más humano, donde no son ni los celos, ni la pasión amorosa, ni el de la venganza individual ni el de la reflexión moralista lo que la conduce a recuperar honra y justicia.
Continúa  Juan Nápoli:
“Medea trabaja  por reinsertarse en el marco social, y termina por imponer sus condiciones, su victoria, por encima del mito.  En este sentido todavía necesitamos volver a leer los clásicos para recuperar el sentido de la integridad de la persona humana”.
Medea de Eurípides es una obra viva, y creo que como toda obra perfecta y extraordinaria hace que podamos repensarla y traerla  a la actualidad. Pudiendo ver desde el pasado el presente que nos acontece.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Heroica rebelión: 70 años del levantamiento del gueto de Varsovia (por Nicolás González Varela)

Rebelión , 24-04-2013 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167159 El pasado 19 de abril se cumplieron 70 años del levantamiento del gueto de Varsovia , salvajemente reprimido por destacamentos especiales de las SS. Se realizaron conmovedores homenajes y actos de memoria histórica en el lugar arrasado donde se erigía el ignominioso lugar de concentración. Se ha aprovechado la ocasión para inaugurar un Museo sobre Historia de los judíos polacos. Al exterminio que los nazis iniciaron en 1940, rodeando con un muro de 2,5 metros 800 manzanas en las que vivían hacinados 380 mil judíos, le siguió la aniquilación sistemática llamada eufemísticamente Grossaktion en la sofisticada "Lingua Tertii Imperii" del Nacionalsocialismo. Se inició el 19 de abril de 1943, comandada por un nuevo comandante, Jürgen Stroop (su nombre era Josef, pero como muchos alemanes se lo cambió por uno más ario). Según su informe minucioso, la operación se realizó con un núcleo duro

"LA VICUÑITA" (Magdalena Fleitas). Música Andina Latinoamericana. Tema anónimo.

https://www.youtube.com/watch?v=BRB1oqI9D6M Subido el 6 jul. 2009 Del disco "Risas del Viento". Clip Stop Motion . Tema anónimo, recopilado por Leda Valladares. Huayno – Bolivia y Perú Hay diferentes versiones de esta canción tan bella y poética, la estrofa en quichua fue transmitida por Rubén Carrasco, si bien estamos revisando otras letras posibles que nos llegaron para ajustar la traducción. Tal vez esta sea una posible traducción: Ayqey vicuñita rispa jap’isunqa Huye vicuñita yendo te atrapara Rispa jap’iy pagapiña munasunqa Yendo atrapado en su pago te querrá La Vicuñita Del cerro yo vengo con mi vicuñita  Cantando y bailando para mi cholita  Yo soy vicuñita y vengo de la Puna  Vengo escapando de los cazadores  Ay guei vicuñita rishpi japi sonka  Rishpi japi pagapiña numa sonka  Malhaya la hora de ser vicuñita  Todos me persiguen por mi lana fina http://bit.ly/fxzulu De ella ya habíamos publicado unas canciones, a

Nebulosa. Emisión del 21 de abril de 2014. Espacio de información, denuncia y difusión de la resistencia.

http://kehuelga.org/spip.php?article2790 Esperamos tus colaboraciones en el correo nebulosa@kehuelga.net Miércoles 23 de abril de 2014 por nebulosa Estas son las noticias de la semana: Michoacán: otra vuelta de tuerca Viacrucis migrante Sigue el #PosMeSalto Jalisco: en defensa de Temacapulín Protestas de trabajadores de Mexicana de Aviación Coyoacán contra los parquímetros Presos opositores al Proyecto Integral Morelos China: los ricos también lloran Acciones por la libertad de Mummia Marcha contra el silencio Libertad a Mario González Michoacán: otra vuelta de tuerca La importante reacción de las autodefensas logró que el gobierno federal calmara sus ansias. Entre movilizaciones, ocupaciones de nuevos poblados y numerosas declaraciones de que no se desarmarán, las autodefensas obligaron a que el gobierno federal firmara nuevos compromisos. El lunes 14 de abril, más de 20 representantes de los grupos de autodefensa se reunieron en La Ruana con e