Ir al contenido principal

1968-1971: PROYECTO HISTORIOGRÁFICO DE LA PARTICIPACIÓN DEL IPN

Imagen relacionada
1968: POR UNA ANTOLOGÍA QUE RECUPERE LAS EXPERIENCIAS DE LOS ESTUDIANTES DEL IPN
Jesús Vargas Valdés.
Noviembre de 2016.
En 2018 se cumplirán 50 años de la huelga estudiantil de 1968 razón por la que considero que es un buen momento para empezar a recuperar historiográficamente lo más importante de la huelga que concluyó en diciembre de 1968 y del movimiento que se extendió hasta el 10 de junio de 1971.
En lo que respecta al Politécnico estamos llamando a elaborar una antología general donde se recuperen las experiencias de los estudiantes de esta institución, pero eso es solo una parte, es necesario pensar muy bien lo que se puede hacer, en lo general, durante estos meses que faltan.
Considerando lo anterior comparto la entrevista que me hizo el 16 de noviembre del 2008 Arturo García Hernández del periódico La Jornada donde presento algunas sugerencias en el contexto de la publicación del libro "La patria de la juventud".
Resultado de imagen para México, 1968 NO SE REDUCE A UNA ANÉCDOTA TRÁGICA.
EL 68 NO SE REDUCE A UNA ANÉCDOTA TRÁGICA. Afirma Jesús Vargas.
Es tiempo de intentar una historiografía completa del movimiento, considera el investigador.
Se cree que tras la masacre vinieron las Olimpiadas y ahí acabó todo; eso no es cierto, señala.
En el ensayo La patria de la juventud, el entonces activista del IPN reflexiona sobre el tema.
Por Arturo García Hernández.
La Jornada.
Domingo 16 de noviembre de 2008.
El movimiento estudiantil de 1968 ya tiene su historia oficial, pero, contrariamente a lo que se afirma, aún falta mucho por decir sobre el tema. Entre otras cosas, que no empezó simplemente con un pleito de pandillas ni terminó con la masacre en Tlatelolco el 2 de octubre. Y, lo más importante: ese movimiento no es pasado, es presente.
Como investigador de la historia y como activista estudiantil en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) durante esos días, Jesús Vargas manifiesta en entrevista, interés y preocupación al respecto: “Me pregunto si no está pasando lo mismo que con la Revolución Mexicana, que durante 50, 60 años, lo que se supo de ella fue una historia muy parcial, vista con unos cuantos ojos y de la cual, hasta después de setenta años, empezaron a aparecer versiones más profundas, más completas”.
Hasta ahora, casi todo lo que se sabe del movimiento proviene de los dirigentes del Consejo Nacional de Huelga (CNH). Vargas reconoce su importancia, pero considera que ha quedado fuera el protagonista común, el brigadista, el activista, quienes dieron vida al movimiento.
“Lo más importante en que se debe insistir: el movimiento no ha terminado y no va a terminar, ni se va a cerrar la herida sólo porque se castigue a los culpables. Si algún día el movimiento llega a cerrar su herida será el día que se cumplan los objetivos que tuvo: igualdad y justicia social.”
Se ha hablado mucho del pliego petitorio como punto de referencia, “pero a mediados de agosto ya no era tanto el pliego petitorio, sino el anhelo de que en este país hubiera democracia, justicia, de que se acabara la corrupción. El movimiento rebasó totalmente al pliego, que quedó como símbolo, punto de referencia, pero en la conciencia, en la emoción de los que volanteábamos en los camiones, en los mítines, los que dialogábamos con el pueblo, estaba la cuestión de la justicia”.
Resultado de imagen para EL 68 NO SE REDUCE A UNA ANÉCDOTA TRÁGICA.
VISIÓN POLITÉCNICA, AUSENTE.
Jesús Vargas Valdés, historiador chihuahuense especializado en el surgimiento y desarrollo de la Revolución Mexicana en el norte del país, autor de varios títulos sobre el tema, estudiaba en la Escuela de Ciencias Biológicas del IPN, en la ciudad de México, en 1968, y participó activamente en el movimiento estudiantil.
A partir de su experiencia personal y con una perspectiva historiografía, Jesús Vargas sostiene que a los estudios sobre el 68 les falta integrar muchos testimonios de lo que fue el movimiento dentro del Instituto Politécnico Nacional: “Hay aspectos sobre los que no se ha escrito o se ha escrito muy poco, como las inquietudes de carácter académico que se daban en varias escuelas, previamente al movimiento: en el caso concreto de la Escuela de Ciencias Biológicas, desde 1967 los estudiantes participamos en la elaboración de nuevos planes de estudio porque los anteriores ya eran anacrónicos; también discutíamos sobre la situación académica y el futuro de los profesionistas”.
De ejemplos como el anterior, Vargas deduce que el movimiento “no cayó del cielo”, ni empezó “de repente sólo por un pleito entre pandillas y la intervención de los granaderos; creo que ya había un germen y seguramente en la Universidad debe haber sucedido lo mismo.”
Otro punto importante para Jesús Vargas es lo que sucedió entre el 23 y el 30 de julio de 1968: “resulta todavía muy confuso, y hay que aclararlo, porque fueron días de mucha actividad en varias escuelas del Politécnico, y para el 30 prácticamente todo el Instituto estaba en huelga”.
Y así como hay un antes que explica el surgimiento del movimiento, también hay un después del 2 de octubre: “casi no se ha escrito nada al respecto, la idea que prevalece es que se masacran a nuestros compañeros, los lloramos, a otros los apresan; volvemos a clases, vienen las Olimpiadas y ya se acabó todo. Y eso no es cierto.”
DESCONEXIÓN DEL CNH.
Esta idea “se explica mucho en función de que los principales dirigentes del Comité Nacional de Huelga, que eran los que tomaban la palabra, los que hablaban oficialmente, se desconectan de lo que pasa en las bases y por eso su versión nada más llega hasta ahí.”
El caso es que en los meses siguientes, y de 1969 a 1971, se da una intensa y muy importante actividad: “el mismo movimiento guerrillero de los 70 surge en buena parte de los alumnos que durante el movimiento crearon alternativas de enfrentamiento a los granaderos, otra concepción de la autodefensa, y la desarrollaron”.
Entonces, resume, “a 40 años de distancia, creo que ha llegado el momento de intentar una historiografía completa del movimiento de 1968; tratarlo no sólo desde la perspectiva de unas cuantas personas, sino desde la perspectiva de una investigación en la que participen grupos multidisciplinarios que aborden todos los aspectos, desde el cultural y el artístico hasta el político. Es lo que sigue. Porque el 68 no se reduce a una anécdota trágica”.
Toda esta reflexión está contenido y desarrollada en un ensayo de Vargas titulado La patria de la juventud. Los estudiantes del Politécnico en 1968 (Nueva Vizcaya Editores), del cual acaba de publicar una versión preliminar con motivo del 40 aniversario del movimiento, pero que será ampliada en una versión definitiva que estará concluida el próximo año.
Resultado de imagen para México, 1968 NO SE REDUCE A UNA ANÉCDOTA TRÁGICA.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Nebulosa. Emisión del 21 de abril de 2014. Espacio de información, denuncia y difusión de la resistencia.

http://kehuelga.org/spip.php?article2790 Esperamos tus colaboraciones en el correo nebulosa@kehuelga.net Miércoles 23 de abril de 2014 por nebulosa Estas son las noticias de la semana: Michoacán: otra vuelta de tuerca Viacrucis migrante Sigue el #PosMeSalto Jalisco: en defensa de Temacapulín Protestas de trabajadores de Mexicana de Aviación Coyoacán contra los parquímetros Presos opositores al Proyecto Integral Morelos China: los ricos también lloran Acciones por la libertad de Mummia Marcha contra el silencio Libertad a Mario González Michoacán: otra vuelta de tuerca La importante reacción de las autodefensas logró que el gobierno federal calmara sus ansias. Entre movilizaciones, ocupaciones de nuevos poblados y numerosas declaraciones de que no se desarmarán, las autodefensas obligaron a que el gobierno federal firmara nuevos compromisos. El lunes 14 de abril, más de 20 representantes de los grupos de autodefensa se reunieron en La Ruana con e

"LA VICUÑITA" (Magdalena Fleitas). Música Andina Latinoamericana. Tema anónimo.

https://www.youtube.com/watch?v=BRB1oqI9D6M Subido el 6 jul. 2009 Del disco "Risas del Viento". Clip Stop Motion . Tema anónimo, recopilado por Leda Valladares. Huayno – Bolivia y Perú Hay diferentes versiones de esta canción tan bella y poética, la estrofa en quichua fue transmitida por Rubén Carrasco, si bien estamos revisando otras letras posibles que nos llegaron para ajustar la traducción. Tal vez esta sea una posible traducción: Ayqey vicuñita rispa jap’isunqa Huye vicuñita yendo te atrapara Rispa jap’iy pagapiña munasunqa Yendo atrapado en su pago te querrá La Vicuñita Del cerro yo vengo con mi vicuñita  Cantando y bailando para mi cholita  Yo soy vicuñita y vengo de la Puna  Vengo escapando de los cazadores  Ay guei vicuñita rishpi japi sonka  Rishpi japi pagapiña numa sonka  Malhaya la hora de ser vicuñita  Todos me persiguen por mi lana fina http://bit.ly/fxzulu De ella ya habíamos publicado unas canciones, a

Heroica rebelión: 70 años del levantamiento del gueto de Varsovia (por Nicolás González Varela)

Rebelión , 24-04-2013 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167159 El pasado 19 de abril se cumplieron 70 años del levantamiento del gueto de Varsovia , salvajemente reprimido por destacamentos especiales de las SS. Se realizaron conmovedores homenajes y actos de memoria histórica en el lugar arrasado donde se erigía el ignominioso lugar de concentración. Se ha aprovechado la ocasión para inaugurar un Museo sobre Historia de los judíos polacos. Al exterminio que los nazis iniciaron en 1940, rodeando con un muro de 2,5 metros 800 manzanas en las que vivían hacinados 380 mil judíos, le siguió la aniquilación sistemática llamada eufemísticamente Grossaktion en la sofisticada "Lingua Tertii Imperii" del Nacionalsocialismo. Se inició el 19 de abril de 1943, comandada por un nuevo comandante, Jürgen Stroop (su nombre era Josef, pero como muchos alemanes se lo cambió por uno más ario). Según su informe minucioso, la operación se realizó con un núcleo duro