Ir al contenido principal

DE MADERA A LA FECHA NUESTRA SANGRE SIGUE LATIENDO Y MURIENDO PORQUE LUCHA

De Madera a la fecha, nuestra sangre sigue latiendo y muriendo porque lucha
La Voz del Anáhuac,
23 de septiembre de 2014
 
¿pa’ qué sirvió la revolución
A 55 años de haberse iniciado la revolución mexicana, aquella en la que pelearon Villa, Zapata y los hermanos Flores Magón para que la tierra fuera de quienes la trabajan, en Chihuahua, en 1965, existían los más grandes latifundios. Esto mantenía viva la lucha agrarista de los campesinos. Había transcurrido más de medio siglo desde la revolución, pero las mismas familias con dinero y poder son las que seguían controlando todo y mangoneaban a los gobernantes.
Como si ahí no hubiera habido revolución, pese a haber sido el territorio del mayor ejército rebelde de entonces: la División del Norte, comandada por Pancho Villa.
-Pues claro, ¿no ves que por eso lo asesinaron, como habían ya asesinado a Zapata en Morelos y a Ricardo Flores Magón en una cárcel de los Estados Unidos?
-Sí, y con ellos liquidaron a los principales contingentes verdaderamente revolucionarios de aquel movimiento. La ‘revolución’ quedó en una pugna por el poder entre los llamados caudillos: Carranza, Obregón, Calles…
-Y la ‘revolución’ se hizo gobierno, defendiendo los intereses de las clases adineradas, de los terratenientes, de los capitalistas, de los industriales, no los del pueblo trabajador.
Entonces se necesita otra revolución
-Eso explica por qué medio siglo después de la ‘revolución’ no había en muchas partes del país reparto agrario, por qué los mismos señores terratenientes porfiristas seguían acaparando las mejores tierras, por qué los campesinos pobres seguían igual de pobres después de la ‘revolución’…
-Pero los campesinos no se estaban quietos, seguían peleando la tierra, seguían reclamando que se repartieran los latifundios entre los peones del campo.
-Y con ellos los profesores rurales, acompañando su lucha. Eran hijos de campesinos, de trabajadores del campo, lo que aprendieron en la escuela debía servir para impulsar la lucha campesina a la victoria.
-Y así levantaron sus demandas agrarias, por la vía civil y pacífica, pero la respuesta era siempre la represión, los ‘guardias blancas’ de los hacendados, la policía, el ejército.
-Luego endurecieron su estrategia, dejaron de pedir la tierra, la tomaron, ocuparon tierras que no se trabajaban pero que pertenecían a terratenientes. Y aunque eran tierras ociosas, los sacaron de ellas de manera violenta, con el ejército.
-Decían los compas: ‘si son tierras que el hacendado ni está explotando ¿por qué no nos las reparten a los campesinos? Como se hacía en décadas pasadas, el gobierno indemniza a los terratenientes y cumple con la obligación de repartir los latifundios y de que no haya tanta injusticia…
-Y se explicaba: lo que pasa es que los gobiernos están al servicio de los ricos. Harán todo lo necesario para proteger sus intereses, por eso hasta al ejército utilizan para resguardar la propiedad privada.
-Y es que el pasar del peticionismo a la toma de tierras fue considerado por el gobierno como una forma de radicalizar la lucha que de inmediato había que colocar fuera de la ley, y llamó delincuentes a quienes se atrevieron a entrar en grupos a los latifundios, montar un campamento y comenzar a trabajar la tierra.
-No eran pocos, iban con toda su familia, con mujeres, niños y ancianos, decididos a trabajar, a sembrar, a hacer producir esas tierras abandonadas.
-Pero no. El gobierno cuidaba celosamente la propiedad privada de los terratenientes, mandaba al ejército a sacar a los ‘invasores’ y como criminales se los llevaba a la cárcel, en el mejor de los casos, porque frecuentemente había golpeados, heridos, torturados, ejecutados extrajudicialmente, asesinados.

Los sonidos de madera
-Se llegó al límite. Frente a esa violencia oficial no se podía seguir luchando de manera legal, ni civil, ni pacífica. Surgió la idea de que era necesaria otra revolución, una que resolviera lo que no resolvió la de principios del siglo, una que trajera por resultado una libertad verdadera, una que construyera un país donde no se siguieran enriqueciendo unos cuantos con el trabajo de la mayoría del pueblo, de los campesinos y los obreros. Una revolución socialista.
-Y muy cerca, en el Caribe, en Cuba, a fines de la década pasada (en 1959), había triunfado una revolución así. Ese era un gran ejemplo a seguir y la demostración de que sí es posible ganar en una revolución, de que ni el estar tan cerca de los Estados Unidos nos lo puede impedir.
-En un lugar llamado Torreón de Cañas se reunieron campesinos, profesores rurales, profesionistas, estudiantes universitarios. Mucho discutieron y llegaron a esas conclusiones: es necesaria una revolución socialista y ésta tiene que ser armada. En 1964 nació el Grupo Popular Guerrillero.
-Durante los primeros meses de 1965 se avocaron a prepararse en teoría y práctica. Estaban decididos a comenzar un levantamiento. Una las primeras necesidades a resolver era el hacerse de armas.
-Alguien les informó que el cuartel militar de Madera sólo estaba custodiado por dos pelotones (un pelotón consta de 10 a 12 elementos que pueden subdividirse en dos escuadras de 5 a 6 elementos), es decir, combatirían contra unos 24 elementos. Así que, si se planeaba bien, era un objetivo militar que daría al grupo guerrillero su primera victoria militar y lograrían un buen arsenal.
-Decidieron realizar el ataque en la madrugada del 23 de septiembre. Habían decidido participar un total de 40 camaradas. Se subdividieron en tres grupos: uno de avanzada, uno central y el tercero transportando la mayor parte del armamento más potente con que contaban entonces.
-Pero ocurrió que el grupo de avanzada, luego de llegar a la ciudad de Madera en la noche previa y no encontrar a los contactos previstos, lugareños que serían los guías y por el torrencial aguacero que caía, creyeron que el plan se había pospuesto y se regresaron, pues además habían percibido un ambiente tenso, como con mucha vigilancia.
-El grupo que transportaba el armamento no logró llegar por lo intransitable del camino, el torrencial aguacero había provocado crecidas en los ríos que les impidieron pasar con su carga.
-Sólo un grupo llegó, compuesto por 13 compañeros, entre ellos el propio Arturo Gámiz y el Dr. Pablo Gómez, quienes eran los principales dirigentes. Todos iban armados, el hecho de que no llegaran los demás compañeros no los desanimó. En fin, ya estaban ahí, además confiaban en que dentro del cuartel sólo habría dos pelotones (unos 24 soldados, a lo más), según se les había informado. Así que, aunque en desventaja, confiaron en que podría más la conciencia de los combatientes que la disciplina militar y, a la hora acordada, 5 de la madrugada, iniciaron el ataque.
-Grande fue su sorpresa a ver que en el cuartel había no los que esperaban encontrar, sino muchos más: había 125 soldados. Además, no los encontraron durmiendo aún, sino ya preparados.
-Esto no fue un combate, fue una masacre, Aunque los compañeros combatieron hasta el último. Ocho de los trece cayeron ahí abatidos por las balas del ejército.
-Los caídos fueron: Arturo Gámiz García, profesor rural y principal dirigente de la guerrilla; Pablo Gómez Ramírez, médico y profesor de la Escuela Normal Rural "Ricardo Flores Magón" de Saucillo Chih.; Emilio Gámiz García, estudiante y hermano de Arturo; Antonio Scobell, campesino; Oscar Sandoval Salinas, estudiante de la Escuela Normal del estado; Miguel Quiñones Pedroza, profesor rural y egresado de la Escuela Normal Rural "Abraham González" de Salaices, Chih.; Rafael Martínez Valdivia, profesor rural, y Salomón Gaytán, campesino de Dolores, Madera.
-Los sobrevivientes lograron huir. Después, junto con los otros compañeros que no lograron llegar y los que se habían retirado al creer que por las condiciones adversas la acción se había pospuesto, trataron de reorganizarse, pero fueron fieramente perseguidos, casi hasta el exterminio total.
-Cuando la tropa echaba a una fosa común los cadáveres de los guerrilleros asesinados, dicen que el comandante de la tropa, un tal Práxedis Giner Durán, vociferó: ‘¿Querían tierra? ¡Dénselas hasta que se harten…!’

 
Una explosión de rebeldía
Tres años después, en 1968 un movimiento estudiantil que sacudió conciencias en todo México. Una protesta por abusos policíacos en una vocacional es brutalmente reprimida y esto desencadena un movimiento grande, de protesta contra la represión, por las libertades democráticas, que comienza en el IPN, se crece a la UNAM y posteriormente a la mayoría de las universidades del país. No se pretendía hacer una revolución, pero el gobierno, desde el principio lo trató como movimiento subversivo. Nada que se moviera fuera del control oficial podía ser tolerado. O había ‘intereses políticos’, o de plano era el preludio a un caos auspiciado por el ‘comunismo internacional’. Los primeros días (fines de julio) todo el poder del estado, ejército incluido, pretendió imponerse.
Pero no pudo, como una ola incontenible, cientos de miles de estudiantes se volcaron a la calle, los de la UNAM cobijados por su rector, los del Poli rompiendo con todos les mecanismos de control, desde la organización estudiantil charra hasta el director general. Y sumándose las Normales, las Universidades de los estados y hasta algunas privadas. Las calles fueron tomadas, además de las grandes manifestaciones por miles de brigadas que diario recorrían la ciudad brigadeando en el transporte público: informando a la población de la verdad del movimiento y recolectando ayuda para sostener el movimiento, así pronto se hizo que el movimiento estudiantil era entendido y apoyado por gran parte de la población.
Así transcurrió todo el mes de agosto, pero desde la víspera del informe presidencial, el gobierno desató a sus grupos de golpeadores y formó grupos paramilitares para hostigar al movimiento. No quería que se viera la mano oficial, que pareciera que eran ‘ciudadanos’ que no estaban de acuerdo con los ‘desmanes estudiantiles’.
En septiembre, cuesta arriba, el movimiento todavía pudo organizar la gran Manifestación Silenciosa y los festejos de la independencia en los campus estudiantiles (CU, Casco de Santo Tomás, Zacatenco).
Pero el gobierno ya había decidido aplastar el movimiento. Faltaba menos de un mes para que iniciaran los Juegos Olímpicos. Así que el 18 de septiembre, a la medianoche, el ejército federal tomó la Ciudad Universitaria, sin encontrar ninguna resistencia. Obviamente seguiría el Politécnico. Entre los días 21 y 22 de septiembre hubo algunos enfrentamientos en Tlatelolco y en Zacatenco. Y ahí se mostró por parte de los estudiantes del IPN que no entregarían pacíficamente sus escuelas, que estaban decididos a defenderlas, que resistirían.
Así que el 23 de septiembre el Casco de Santo Tomás fue sitiado. Todo el día los granaderos estuvieron arremetiendo para tomar el campus, pero una batalla en las calles se los impedía, no sólo enfrentaban estudiantes, muchos jóvenes de los barrios populares aledaños hicieron causa común, pues igual para ellos la policía es su enemigo cotidiano.
Desde las escuelas se echaba mano de todo cuanto pudiera servir para la defensa, desde las clásicas molotovs, hasta otros ejemplos de ingenio, como las ‘ballestas’. Afilando electrodos para soldadura eléctrica con el esmeril; soldando una cruceta con dos tramos de ángulo y tensando entre los dos extremos y un punto medio un tramo de cable de acero, así, en forma de ‘ballesta’, las ‘saetas’ serían los electrodos afilados. O el previo derrame de aceite en el pavimento y lanzar una molotov a la hora que pasan los camiones de granaderos. O tirar canicas y balines al paso de los caballos de la policía montada. O las bazucas: tubos que guiaban el disparo de cohetones contra los policías.
¿Coincidencia? También un 23 de septiembre tomó el ejército el IPN, cuando en 1956 rompieron la huelga y clausuraron el internado. Esa había sido una gran huelga defendiendo el carácter popular del IPN, originalmente pensado como opción educativa para hijos de obreros y campesinos. La Escuela Superior de Medicina, por ejemplo, entonces también se llamaba de Medicina Rural. Y por eso había internado en el IPN, para albergar a los estudiantes de bajos recursos que venían de los estados.
El 23 de septiembre de 1968 sólo pudo ser tomado el Casco de Santo Tomás hasta que intervino el ejército. Pero por la resistencia y las formas ingeniosas de ésta, al siguiente día se nos tachó de guerrilleros urbanos. Hay que reconocer que aunque era reciente, la historia del 23 de septiembre de 1965 en Madera, la lucha de Arturo Gámiz, era poco conocida entonces.
Pero 1968, pese a la masacre del 2 de octubre en Tlatelolco, vino a echar un balde de agua sobre muchas conciencias hasta entonces dormidas. Y no sólo quisimos mantener viva la memoria de nuestros muertos, sino aprender de las otras luchas populares anteriores. Ya no sería posible prescindir de toda esa enseñanza. Si no queremos que el 2 de octubre se repita, es decir, que haya más masacres como esa, tenemos que aprender la historia, la nuestra, pero también la de los padres y abuelos y, con todo ese bagaje aprender a luchar mejor, más inteligentemente, más persistentemente, más ingeniosamente. 
Armarse o dejarse matar
Tres años más y vino otra masacre: la del 10 de junio de 1971. La que sobrevino cuando se quiso volver a ganar la calle. Los Halcones ya eran un grupo de choque del DDF desde 1968. Para entonces ya los habían entrenado y armado. Sus mandos hasta a la Escuela de las Américas habían ido (escuela de contrainsurgencia del gobierno norteamericano dedicada a impartir cursos de tortura, espionaje, sabotaje, infiltración, combate y todo lo relativo a la guerra antiguerrillera). Los estudiantes divididos en diferentes corrientes ideológicas de izquierda, unos más reformistas, otros más radicales, difícilmente podían ponerse de acuerdo para realizar grandes acciones conjuntas. Con sus bemoles algo de esto se consiguió para que saliera la marcha del 10 de junio. Pero vino la represión y las divisiones se profundizaron.
Para muchos de los que sobrevivieron al 2 de octubre ya les había quedado claro que lo que se necesita es una revolución y que ésta no son los estudiantes quienes la hacen. Las revoluciones las hacen los pueblos. Entonces hay que ir al pueblo a organizar la lucha, a fundirse con el pueblo y con él emprender ese camino.
De esta parte del movimiento hubo quienes decidieron hacerse obreros, o colonos, o campesinos. Pero también hubo centenares, miles quizá, de compañeros que optaron por las armas. Las masacres del 2 de octubre y del 10 de junio no habían dejado ya ninguna duda de que en México las vías civiles y pacíficas habían quedado cerradas. La disyuntiva era: armarse o dejarse matar. Y así surgieron organizaciones guerrilleras en diversos estados.
En Guerrero estaban alzados en armas Genaro Vázquez y Lucio Cabañas. Los sobrevivientes de Madera buscaban contacto con los nuevos grupos combatientes. En Sinaloa, Sonora, Baja California, Chihuahua, Jalisco, Estado de México, Distrito Federal y otros estados habían estado surgiendo nuevas organizaciones guerrilleras.
Pero al auge revolucionario buscaba aplastarlo el gobierno. Desató a un grupo élite policíaco y militar que uno a uno fue desmantelando estos grupos.
Cada grupo solo y por su lado poco lograría, era necesario coordinarse y formar una organización que coordinara las acciones. Por lo que luego de un proceso de maduración, contactos, reuniones, consensos, el 15 de abril de 1973 buena parte de las organizaciones dieron paso a la fundación de la Liga Comunista 23 de Septiembre, en la ciudad de Guadalajara. La Liga tomó su nombre de la fecha en que cayó Arturo Gámiz en combate en contra del cuartel Madera y este fue el nombre de su periódico clandestino.
Entre las acciones de combate de la LC23S para hacerse de recursos estaban las expropiaciones a bancos y comercios, el secuestro de industriales, personajes políticos o diplomáticos, los secuestros también eran una forma de liberar presos políticos. Hubo acciones en las que se sorprendía a elementos del ejército o la policía para tomar sus armas. A puerta de fábrica se realizaban las acciones de propaganda armada, es decir, brigadas de distribución del periódico clandestino Madera custodiadas por milicianos. También se realizaron acciones de reintegración de dinero al pueblo, donde se metía en multitud de sobres el dinero producto de alguna expropiación y se repartían en las filas de las lecherías populares.
Contra la LC23S todas las fuerzas policíacas y militares bajo el mando de la llamada Brigada Blanca. En los primeros años era la detención, el encarcelamiento y la tortura, pero de 1974 en adelante ya no habría prisión, sería la desaparición forzada, la tortura, la ejecución extrajudicial o el asesinato (difundidos en los medios como ‘muerto en enfrentamiento con las fuerzas del orden’). Centenares de jóvenes con la firme convicción de que las cosas deben cambiar en México, de que ya estuvo bueno de que un puñado de ricachones viva de explotar la fuerza de trabajo de los demás, de que ya basta de un sistema que humilla al ser humano, que todo lo vuelve mercancía, que nos condena a todos a la miseria, a la desesperanza. No, eso ya no. Debemos luchar por la dignidad, por la verdad, por la libertad, por la justicia, porque la humanidad viva en paz; porque trabajemos en colectivo, no para enriquecer a nadie sino para que todos vivamos mejor; que nadie mande sobre todos, sino que todos desde abajo decidamos lo mejor para la buena convivencia común. Un mundo donde el trabajo de todos sea el motor de una sociedad justa, libre, digna. Eso queremos, dijeron, dijimos, decimos. Ayer fue la masacre, la guerra de exterminio contra el M68, contra la LC23S, contra todo lo que se saliera del control oficial. Hoy la persecución sigue, la tortura sigue, la desaparición forzada sigue, la ejecución extrajudicial sigue, los asesinatos siguen, la guerra contrainsurgente sigue.
Ayer: 23 de septiembre de 1965, 2 de octubre de 1968, 10 de junio de 1971,… 22 de diciembre de 1997, 2 de mayo de 2014…
La sangre de nuestros hermanos, nuestra sangre sigue derramándose, sigue abonando esta tierra que nos vio nacer y nos verá morir porque en nuestras venas siguen latiendo Madera, Tlatelolco, San Cosme, Acteal, La Realidad.
Azcapotzalco, 23 de septiembre de 2014.

Comentarios

Anónimo dijo…
algunos mienten sobre lo que esta pasando pero es verdad

Entradas más populares de este blog

Nebulosa. Emisión del 21 de abril de 2014. Espacio de información, denuncia y difusión de la resistencia.

http://kehuelga.org/spip.php?article2790 Esperamos tus colaboraciones en el correo nebulosa@kehuelga.net Miércoles 23 de abril de 2014 por nebulosa Estas son las noticias de la semana: Michoacán: otra vuelta de tuerca Viacrucis migrante Sigue el #PosMeSalto Jalisco: en defensa de Temacapulín Protestas de trabajadores de Mexicana de Aviación Coyoacán contra los parquímetros Presos opositores al Proyecto Integral Morelos China: los ricos también lloran Acciones por la libertad de Mummia Marcha contra el silencio Libertad a Mario González Michoacán: otra vuelta de tuerca La importante reacción de las autodefensas logró que el gobierno federal calmara sus ansias. Entre movilizaciones, ocupaciones de nuevos poblados y numerosas declaraciones de que no se desarmarán, las autodefensas obligaron a que el gobierno federal firmara nuevos compromisos. El lunes 14 de abril, más de 20 representantes de los grupos de autodefensa se reunieron en La Ruana con e

"LA VICUÑITA" (Magdalena Fleitas). Música Andina Latinoamericana. Tema anónimo.

https://www.youtube.com/watch?v=BRB1oqI9D6M Subido el 6 jul. 2009 Del disco "Risas del Viento". Clip Stop Motion . Tema anónimo, recopilado por Leda Valladares. Huayno – Bolivia y Perú Hay diferentes versiones de esta canción tan bella y poética, la estrofa en quichua fue transmitida por Rubén Carrasco, si bien estamos revisando otras letras posibles que nos llegaron para ajustar la traducción. Tal vez esta sea una posible traducción: Ayqey vicuñita rispa jap’isunqa Huye vicuñita yendo te atrapara Rispa jap’iy pagapiña munasunqa Yendo atrapado en su pago te querrá La Vicuñita Del cerro yo vengo con mi vicuñita  Cantando y bailando para mi cholita  Yo soy vicuñita y vengo de la Puna  Vengo escapando de los cazadores  Ay guei vicuñita rishpi japi sonka  Rishpi japi pagapiña numa sonka  Malhaya la hora de ser vicuñita  Todos me persiguen por mi lana fina http://bit.ly/fxzulu De ella ya habíamos publicado unas canciones, a

Heroica rebelión: 70 años del levantamiento del gueto de Varsovia (por Nicolás González Varela)

Rebelión , 24-04-2013 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167159 El pasado 19 de abril se cumplieron 70 años del levantamiento del gueto de Varsovia , salvajemente reprimido por destacamentos especiales de las SS. Se realizaron conmovedores homenajes y actos de memoria histórica en el lugar arrasado donde se erigía el ignominioso lugar de concentración. Se ha aprovechado la ocasión para inaugurar un Museo sobre Historia de los judíos polacos. Al exterminio que los nazis iniciaron en 1940, rodeando con un muro de 2,5 metros 800 manzanas en las que vivían hacinados 380 mil judíos, le siguió la aniquilación sistemática llamada eufemísticamente Grossaktion en la sofisticada "Lingua Tertii Imperii" del Nacionalsocialismo. Se inició el 19 de abril de 1943, comandada por un nuevo comandante, Jürgen Stroop (su nombre era Josef, pero como muchos alemanes se lo cambió por uno más ario). Según su informe minucioso, la operación se realizó con un núcleo duro