Ir al contenido principal

Tradición y revolución en Cherán K’eri (recuperar las formas ancestrales de autogobierno y autodefensa)

Junio 08, 2014

El pasado 15 de abril el pueblo de Cherán K’eri celebró el tercer aniversario de su levantamiento popular contra el narco-estado, y en consecuencia, el inicio de su proceso de autonomía al margen del sistema de partidos políticos. Estos tres años nos pueden dar una perspectiva para analizar en qué punto se encuentra el movimiento, así como los retos a los que se enfrenta a corto y medio plazo.

Nación P’urhépecha: Identidad y Territorio
El pueblo P’urhépecha tiene una larga tradición combativa. Fueron la frontera al norte con la que se topaba el imperio azteca y nunca fueron conquistados por éste ni por ningún otro, hasta la llegada de los colonizadores castellanos. Tal vez por ello, su lengua P’urhépecha no guarda relación etimológica demostrada con ninguna otra.
Los P’urhépecha cheranenses, en el ejercicio de su legítimo derecho a la defensa de la vida, se identifican con la bandera P’urhépecha y el lema “Juchari Uinapekua” (Nuestra Fuerza), símbolos forjados en contextos anteriores de lucha y autonomía. Esta bandera es un homenaje a los caídos el 17 noviembre 1979 y representa la organización y lucha de los pueblos contra las nuevas formas de dominio y explotación que agreden constantemente a las comunidades indígenas.

15 de Abril de 2011
Cherán es un municipio de mayoría P’urhépecha, de casi veinte mil habitantes, situado en el mexicano estado de Michoacán de Ocampo. Durante la década pasada esta población sufrió el expolio indiscriminado de sus bienes naturales, hasta el punto que de las 22 mil hectáreas de bosque del territorio, más de una tercera parte se encuentran afectadas o completamente devastadas. El narco, las mafias madereras trasnacionales, mercenarios armados y piratas en busca de dinero fácil, todos ellos en convivencia con los partidos políticos, de cualquier signo y en toda la jerarquía administrativa, incluyendo a las policías federal y municipal, forman esta organización criminal a la que se enfrentan los cheranenses y a la que simplemente identifican como “los malos”.
Cuando amanecía la madrugada del 15 de abril del 2011, un grupo de mujeres encabezaron el levantamiento, armadas con palos y piedras y dispuestas a frenar la tala clandestina del bosque comunal. La línea roja que cruzaron “los malos”, fue aproximarse al ojo de agua conocido como “La Cofradía”, lo que ponía en riesgo el abastecimiento de agua, y consecuentemente el desarrollo de la vida. La pérdida de este manantial, suponía también una amputación de la identidad cultural, ya que es un lugar sagrado para los habitantes de la región.

De las fogatas al reconocimiento
El levantamiento fue exitoso a las pocas horas, y tuvo una respuesta masiva en la que todo el pueblo se implicó. Tras la llamada a pique de campanas, atraparon a un grupo de mercenarios talamontes y los retuvieron en la Iglesia de El Calvario por una semana.
Colocaron barricadas en cada una de las cuatro entradas al pueblo y se atrincheraron en un auto-sitio de más de nueve meses que les llevó a desconocer las elecciones constitucionales del 13 de noviembre de 2011, y a forzar una resolución del Tribunal Electoral, en la que se determina que Cherán puede elegir a su ayuntamiento sin intervención de los partidos políticos mediante el sistema de “usos y costumbres”, en el que la figura tradicional del Concejo Mayor sustituye a la presidencia municipal.
Cuatro primeras fogatas prenden las barricadas de las entradas a Cherán y al caer la noche se reproducen en 200 esquinas. Los vecinos se reúnen en torno a las fogatas para autodefenderse, convivir y reconstruir recordando, ¿cómo era el gobierno antes de los partidos políticos? Antes de que estuvieran partidos; como dicen los comuneros “los partidos te parten y vienen a dividir y enfrentar a las gentes”. Alrededor del fuego, en cada esquina de Cherán el pueblo se volvía a encontrar con el pueblo y volvían a decidir sobre los asuntos cotidianos de los cuatro barrios. Fue entonces cuando emerge la necesidad de recuperar las formas tradicionales de autogobierno y autodefensa; el Concejo Mayor y la Ronda Comunitaria.
El 30 de noviembre el Congreso de Michoacán nombró formalmente al Concejo Mayor, que previamente electo en asambleas comunitarias por los habitantes, asumió el gobierno del municipio a principios de 2012. Fue entonces cuando la comunidad decidió expulsar, no solo al crimen organizado, sino también a elementos de la policía ministerial, a los representantes de la PGJE y con ellos a toda forma de organización política partidista.

El gobierno comunal de Cherán K’eri
La estructura de autogobierno en Cherán K’eri se compone de seis concejos operativos, uno por cada área, mas el Concejo Mayor.
Este Concejo [Concejo Mayor] integrado por 12 miembros, con tres representantes por cada uno de los cuatro barrios, son los que llevan la palabra de los habitantes de su barrio correspondiente, expresando sus intereses, necesidades, situaciones, dificultades y asuntos de gobierno fundamentales para la comunidad. (…) los “k’eri jáŋaskaticha” son los voceros y representantes de los “ireticha”, autoridades morales y también los directos mandatarios de la máxima autoridad comunitaria, que es la asamblea de la comunidad.
Los Principios de Buen Gobierno en Cherán bajo el sistema de usos y costumbres se podrían resumir en los siguientes puntos (con las limitaciones de contenido y significado de no estar expresados en la lengua originaria):

Principio de colectividad

Partiendo de la premisa de la humildad

Consulta constante ante la toma de decisiones

Saber escuchar

Sesiones permanentes

Informes oportunos

Respetar los acuerdos tomados y hacerlos respetar

La Ronda Comunitaria es histórica, legitima, legal y cultural

Día a día se hace latente en México la corrupción y extorsión que realizan las diferentes corporaciones policíacas, es por esto que una de las primeras acciones llevadas adelante en el proceso de autodefensa de Cherán fue la expulsión de todo tipo de cuerpos policiales ajenos, y la recuperación de las armas para la nueva policía que sí iba a defender al pueblo y al bosque: La Ronda Comunitaria.

El concepto de Ronda proviene de la acción de rondar que para las comunidades indígenas es familiar y cotidiano porque de por sí se organizan de esa forma para defender a su familia, patrimonio, comunidad, bienes naturales e identidad. En otras palabras, “policía es la que pone el gobierno, la ronda surge del pueblo”.

“Dado que el problema de la inseguridad es un tema que nos afecta a todos y todas, comuneras y comuneros, en todos los niveles administrativos territoriales y en todas las clases, las posibles soluciones propuestas no tienen aplicación generalizada. Se trata de desarrollar mecanismos endógenos para lograr proteger a la población y combatir la influencia y reclutamiento de los grupos de crimen organizado.”

“Lo anterior es algo que entendimos perfectamente al momento de ver amenazados nuestros bosques y la integridad de los habitantes. De ahí que en cuanto el movimiento social inició, la gente se percatara que para poder garantizar la seguridad teníamos que organizarnos al interior de la comunidad, desterrando a los cuerpos policíacos que estaban coludidos con los grupos de los cuales buscábamos protegernos.”

La fogata 15

Un consenso entre los habitantes de Cherán son los avances conseguidos en dos de las demandas que se hicieron lema de este movimiento: Por la seguridad, la justicia y la restauración del territorio. Actualmente en Cherán hay más seguridad gracias a las rondas comunitarias y se está empezando a restaurar el territorio con trabajos colectivos de reforestación. Pero en el Barrio Parhikutini la fogata número 15 sigue encendida 3 años después del levantamiento para recordar que no se ha hecho justicia, y que no hay responsables por las 21 muertes y los 4 desaparecidos. Los comuneros de la fogata 15, siguen echando leña para dar continuidad de la esencia del movimiento.

Reflexiones y aprendizajes de la experiencia del pueblo de Cherán K’eri

Desde un punto de vista revolucionario una de las cosas que más llaman la atención del movimiento en Cherán es su total rechazo a los partidos políticos, a los cuales identifican como parte del problema y cómplices de “los malos”. Es interesante que en este contexto el debate ya no esté centrado en qué partido gobierna sino en cómo gobernarse sin partido. Esto permite, recuperan la identidad comunitaria de comunero o comunera frente a la identidad individual de ciudadana o ciudadano.

Es en este punto en el que Cherán se convierte en un pelo en el plato para el sistema de partidos políticos. Una de las cosas que podemos aprender del movimiento de Cherán es que cuando la realidad sobrepasa la legalidad, lo real es legítimo. Cuando un pueblo se organiza y está unido puede ejercer su autonomía y poner sobre la mesa, mediante la práctica, lo que es bien sabido: existe el derecho a la autodeterminación de los pueblos 1 y estos, tienen la capacidad de autogobernarse en base a la comunalidad.

Lejos de mitificar estas experiencias, podemos ser capaces de ver más allá y comprender el caso de Cherán como lo que es, un grupo de personas haciendo esfuerzos conscientes y constantes para luchar, además de contra las agresiones externas, contra sus propias contradicciones y dificultades, que son las mismas con las que se encuentran todas aquellas que se atreven a auto organizarse: ¿Cómo garantizar la horizontalidad y la transparencia con seguridad? ¿Cómo incluir a las minorías en la toma de decisiones? ¿Cómo priorizar lo colectivo desde cada individuo en los espacios de decisión comunes? ¿Cómo ejercemos la autodefensa?… y muchos otros aprendizajes que nunca iniciaríamos si no hubiera quién se atreviera a ponerlos en práctica y compartirlos con dignidad y humildad.

El mayor reto que siente en el horizonte el pueblo de Cherán, y que podría poner en riesgo su autogobierno, son las elecciones municipales que se celebrarán en el estado de Michoacán el próximo verano de 2015. Los partidos políticos continúan conspirando en la sombra para acabar con el movimiento y harán todo lo posible para calumniar, confundir y dividir y si es necesario pueden recurrir a la ya conocida compra de votos. Será entonces tiempo de analizar cómo ha afrontado el movimiento este reto y ver si podremos celebrar otros tres años de autonomía, independientemente del reconocimiento institucional.

Las experiencias de autonomía de los pueblos originarios, nos muestran caminos hacia otras formas de convivencia humana y mirando más allá, hacia nuevas formas de soberanía popular. Desde la órbita de un pensamiento occidental eurocéntrico, se deben hacer todavía muchos esfuerzos de humildad, y repensar todo lo que hay que aprender de América Latina en general y de los pueblos originarios en particular.

Enlaces/Fuentes
1- Cita del plan de desarrollo de Cherán 2012-2015
3- Cita del plan de desarrollo de Cherán 2012-2015
5- La Ronda Comunitaria (Policía Comunitaria)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Heroica rebelión: 70 años del levantamiento del gueto de Varsovia (por Nicolás González Varela)

Rebelión , 24-04-2013 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167159 El pasado 19 de abril se cumplieron 70 años del levantamiento del gueto de Varsovia , salvajemente reprimido por destacamentos especiales de las SS. Se realizaron conmovedores homenajes y actos de memoria histórica en el lugar arrasado donde se erigía el ignominioso lugar de concentración. Se ha aprovechado la ocasión para inaugurar un Museo sobre Historia de los judíos polacos. Al exterminio que los nazis iniciaron en 1940, rodeando con un muro de 2,5 metros 800 manzanas en las que vivían hacinados 380 mil judíos, le siguió la aniquilación sistemática llamada eufemísticamente Grossaktion en la sofisticada "Lingua Tertii Imperii" del Nacionalsocialismo. Se inició el 19 de abril de 1943, comandada por un nuevo comandante, Jürgen Stroop (su nombre era Josef, pero como muchos alemanes se lo cambió por uno más ario). Según su informe minucioso, la operación se realizó con un núcleo duro

"LA VICUÑITA" (Magdalena Fleitas). Música Andina Latinoamericana. Tema anónimo.

https://www.youtube.com/watch?v=BRB1oqI9D6M Subido el 6 jul. 2009 Del disco "Risas del Viento". Clip Stop Motion . Tema anónimo, recopilado por Leda Valladares. Huayno – Bolivia y Perú Hay diferentes versiones de esta canción tan bella y poética, la estrofa en quichua fue transmitida por Rubén Carrasco, si bien estamos revisando otras letras posibles que nos llegaron para ajustar la traducción. Tal vez esta sea una posible traducción: Ayqey vicuñita rispa jap’isunqa Huye vicuñita yendo te atrapara Rispa jap’iy pagapiña munasunqa Yendo atrapado en su pago te querrá La Vicuñita Del cerro yo vengo con mi vicuñita  Cantando y bailando para mi cholita  Yo soy vicuñita y vengo de la Puna  Vengo escapando de los cazadores  Ay guei vicuñita rishpi japi sonka  Rishpi japi pagapiña numa sonka  Malhaya la hora de ser vicuñita  Todos me persiguen por mi lana fina http://bit.ly/fxzulu De ella ya habíamos publicado unas canciones, a

Nebulosa. Emisión del 21 de abril de 2014. Espacio de información, denuncia y difusión de la resistencia.

http://kehuelga.org/spip.php?article2790 Esperamos tus colaboraciones en el correo nebulosa@kehuelga.net Miércoles 23 de abril de 2014 por nebulosa Estas son las noticias de la semana: Michoacán: otra vuelta de tuerca Viacrucis migrante Sigue el #PosMeSalto Jalisco: en defensa de Temacapulín Protestas de trabajadores de Mexicana de Aviación Coyoacán contra los parquímetros Presos opositores al Proyecto Integral Morelos China: los ricos también lloran Acciones por la libertad de Mummia Marcha contra el silencio Libertad a Mario González Michoacán: otra vuelta de tuerca La importante reacción de las autodefensas logró que el gobierno federal calmara sus ansias. Entre movilizaciones, ocupaciones de nuevos poblados y numerosas declaraciones de que no se desarmarán, las autodefensas obligaron a que el gobierno federal firmara nuevos compromisos. El lunes 14 de abril, más de 20 representantes de los grupos de autodefensa se reunieron en La Ruana con e