Ir al contenido principal

Del cine y la isla de nuestra memoria: Uli Stelzner y los archivos de guerra civil en Guatemala

 
Por Aldo Santiago

Por primera vez se realiza en México la muestra de cine ‘Memoria y Verdad’, la cual comenzó a exhibirse desde el 27 de enero y hasta el 4 de febrero con un total de 12 filmes documentales divididos en tres secciones: memoria, migración y derechos humanos, con el interés de propiciar el diálogo y la reflexión acerca de cómo miramos al pasado y (re)construimos la búsqueda de aquella verdad muchas veces torturada, desaparecida y asesinada.
El festival cinematográfico es una réplica de la misma iniciativa llevada a cabo en Guatemala desde 2010, muestra organizada por documentalistas independientes que apenas contó con seis películas, aunque en pocos años ha incrementado exponencialmente su audiencia acercando el cine como una herramienta indispensable en el proceso de recuperación de sociedades víctimas de violaciones a sus derechos humanos.
En México, donde se respira un contexto de violencia que permea gran parte del territorio nacional, la muestra busca recrear historias que contribuyan a la regeneración del tejido social al mostrar al espectador las luchas que en otras latitudes y geografías se han realizado por el derecho a la justicia, a la vida, al libre tránsito, a la información y a la defensa de los derechos inherentes a todos los seres humanos.
Organizada por un grupo de académicos, investigadores y estudiantes, la muestra es una propuesta para preguntarnos a través del cine documental a dónde dirigir nuestra mirada para analizar nuestra realidad histórica de forma lúdica y advertir las situaciones que configuran el actual estado de emergencia en el que vivimos.
Archivos de una tragedia

En 2005 una explosión en las instalaciones de la Policía Nacional de Guatemala reveló un archivo secreto. Ochenta millones de documentos donde se registraron minuciosamente los peores crímenes contra la humanidad durante el periodo de la guerra civil guatemalteca (1966-1982) quedaron exhibidos como testigos irrefutables de uno de los más cruentos conflictos en América Latina del siglo XX.
Consciente de la magnitud del hallazgo, el documentalista independiente Uli Stelzner se dio a la tarea de desempolvar las historias, que durante décadas enmudecieron en los mismos muros donde miles de civiles eran impunemente masacrados. La Isla, como es conocido el lugar donde fueron encontrados los documentos, es un compendio de atrocidades donde se puede rastrear el trágico destino de muchos de los 200 mil guatemaltecos asesinados y de los 45 mil desaparecidos como parte del actuar genocida del Estado, el ejército y la oligarquía nacional y extranjera.
Muchas de las investigaciones de las comisiones de verdad que se integraron en Guatemala después de la firma de la paz en diciembre de 1996 trabajaron preponderantemente con testimonios orales para reconstruir las vejaciones a las que la población civil y, mayoritariamente, indígena estuvo expuesta. Sin embargo, con el encuentro y preservación de La Isla, la memoria guatemalteca emerge de la oscuridad a la que fue confinada por aquellos poderosos interesados en mantenerse impunes.
A casi una década de los acuerdos de paz, el conflicto aún no ha terminado. “Comienza una fase de recuperación, de memoria, reconciliación. Cada país debe encontrar su propia vía, aunque es un proceso largo y difícil, sobre todo para las víctimas. Se puede ver en el contexto de Guatemala o en el global porque hay muchos países que han pasado por conflictos violentos. Siendo alemán sé de ello. Otros países como Sudáfrica o en Colombia”, comenta Uli, quien desde los 20 años de edad ha visitado países de América donde, mediante su perpetua búsqueda de la(s) historia(s), indaga en la memoria colectiva en aras de desenterrar la atesorada justicia.
La Isla: Archivos de una tragedia, se proyecta el jueves 30 de enero, a las 18 hrs, en el Centro Cultural Tlatelolco.
"La Isla", Trailer del Documental de Uli Stelzner
Subido el 24/11/2009
 
La isla archivos de una tragedia
Guatemala: a finales del siglo XX el ejército y la policía asesinan y secuestran a cientos de miles de personas. Sin embargo este genocidio sin precedentes en la historia americana más reciente permanece aún sin castigo. Un sistema de terror e impunidad basado en el silencio y la supuesta falta de pruebas.
Pero, en 2005, tras una violenta explosión en la capital, se descubre accidentalmente el archivo secreto de la policía nacional. En el complejo de la actual academia de policía se ubicaba antes La Isla, una cárcel secreta de los temidos comandos de la policía nacional y así es que aparecen más de 80 millones de documentos. El director es hasta la fecha el único cineasta a quien le ha sido autorizado filmar un largometraje en el archivo. La película dibuja, a través de una extraordinaria interacción visual y emocional, la historia de una tragedia y trae a la luz las pruebas para esclarecer crímenes inconcebibles. De igual manera retrata a una joven generación de trabajadores que desean liberarse del asfixiante abrazo de su propia historia aun no esclarecida.

 
 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Nebulosa. Emisión del 21 de abril de 2014. Espacio de información, denuncia y difusión de la resistencia.

http://kehuelga.org/spip.php?article2790 Esperamos tus colaboraciones en el correo nebulosa@kehuelga.net Miércoles 23 de abril de 2014 por nebulosa Estas son las noticias de la semana: Michoacán: otra vuelta de tuerca Viacrucis migrante Sigue el #PosMeSalto Jalisco: en defensa de Temacapulín Protestas de trabajadores de Mexicana de Aviación Coyoacán contra los parquímetros Presos opositores al Proyecto Integral Morelos China: los ricos también lloran Acciones por la libertad de Mummia Marcha contra el silencio Libertad a Mario González Michoacán: otra vuelta de tuerca La importante reacción de las autodefensas logró que el gobierno federal calmara sus ansias. Entre movilizaciones, ocupaciones de nuevos poblados y numerosas declaraciones de que no se desarmarán, las autodefensas obligaron a que el gobierno federal firmara nuevos compromisos. El lunes 14 de abril, más de 20 representantes de los grupos de autodefensa se reunieron en La Ruana con e

"LA VICUÑITA" (Magdalena Fleitas). Música Andina Latinoamericana. Tema anónimo.

https://www.youtube.com/watch?v=BRB1oqI9D6M Subido el 6 jul. 2009 Del disco "Risas del Viento". Clip Stop Motion . Tema anónimo, recopilado por Leda Valladares. Huayno – Bolivia y Perú Hay diferentes versiones de esta canción tan bella y poética, la estrofa en quichua fue transmitida por Rubén Carrasco, si bien estamos revisando otras letras posibles que nos llegaron para ajustar la traducción. Tal vez esta sea una posible traducción: Ayqey vicuñita rispa jap’isunqa Huye vicuñita yendo te atrapara Rispa jap’iy pagapiña munasunqa Yendo atrapado en su pago te querrá La Vicuñita Del cerro yo vengo con mi vicuñita  Cantando y bailando para mi cholita  Yo soy vicuñita y vengo de la Puna  Vengo escapando de los cazadores  Ay guei vicuñita rishpi japi sonka  Rishpi japi pagapiña numa sonka  Malhaya la hora de ser vicuñita  Todos me persiguen por mi lana fina http://bit.ly/fxzulu De ella ya habíamos publicado unas canciones, a

Heroica rebelión: 70 años del levantamiento del gueto de Varsovia (por Nicolás González Varela)

Rebelión , 24-04-2013 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167159 El pasado 19 de abril se cumplieron 70 años del levantamiento del gueto de Varsovia , salvajemente reprimido por destacamentos especiales de las SS. Se realizaron conmovedores homenajes y actos de memoria histórica en el lugar arrasado donde se erigía el ignominioso lugar de concentración. Se ha aprovechado la ocasión para inaugurar un Museo sobre Historia de los judíos polacos. Al exterminio que los nazis iniciaron en 1940, rodeando con un muro de 2,5 metros 800 manzanas en las que vivían hacinados 380 mil judíos, le siguió la aniquilación sistemática llamada eufemísticamente Grossaktion en la sofisticada "Lingua Tertii Imperii" del Nacionalsocialismo. Se inició el 19 de abril de 1943, comandada por un nuevo comandante, Jürgen Stroop (su nombre era Josef, pero como muchos alemanes se lo cambió por uno más ario). Según su informe minucioso, la operación se realizó con un núcleo duro