Ir al contenido principal

MÉXICO: ¡LA TIERRA, EL MAR Y EL AIRE NO SE VENDEN, SE AMAN Y SE DEFIENDEN!

por Marcela Águila Rubín
Viernes, 20 de diciembre de 2013

Defensores de los Derechos Humanos reciben con satisfacción el compromiso de Suiza de incrementar y mejorar los mecanismos para su protección y manifiestan su esperanza de que el aspecto político prime sobre el económico.
“Las embajadas tienen una relación especial con los Gobiernos y eso es muy importante en la lógica de la seguridad”, subraya la coordinadora del mexicano Comité de Defensa Integral de los Derechos Humanos Gobixha (Código-CH), Sara Méndez, en entrevista con swissinfo.ch. “Esperamos que la aplicación de las nuevas directrices privilegie lo político sobre lo económico”.
El 10 de diciembre, con ocasión del Día Internacional de los Derechos Humanos, el Ministerio suizo de Exteriores publicó sus Líneas Directrices para mejorar la protección de los defensores de DDHH. Asimismo, en torno a la celebración estuvieron en Suiza activistas procedentes de diversos países que participaron en el foro de la ONU Empresas y Derechos Humanos y/o que expusieron sus problemáticas en debates públicos.
“En países como México, donde se promueve la inversión extranjera y se oferta al mejor postor la tierra y los recursos de las comunidades, se produce una nueva Conquista y así lo vive la gente”, enfatiza Sara Méndez.
Junto con Philippe Gerber, responsable de los programas en México de Médico Internacional Suiza, la jurista efectuó diversas conferencias públicas sobre la situación del suroccidental estado de Oaxaca, donde la imposición de parques eólicos -los más grandes de América Latina-, ha rasgado el tejido social,  amenaza la economía de la población y, contrario a lo que pudiera creerse, el entorno ambiental.
“Con la planeación del proyecto Puebla Panamá, México ingresa tierras mexicanas, principalmente del Sur, al desarrollo, indica la abogada. Solamente en el Istmo de Tehuantepec (Oaxaca) destinaron 100 mil hectáreas. “¿Quién vive ahí? ¿Qué actividades realiza? ¿Qué historia y qué vida cultural hay? Eso no importa, son territorios destinados al desarrollo de parques eólicos y ya!”
El desarrollo de la energía eólica, con torres de hasta 80 metros de altura, 45 metros de largo y 11 de profundidad, afecta al territorio, no solamente por la superficie que ocupa, sino por el desgaste del agro, la contaminación que produce el aceite de los motores, la muerte de las aves y el impacto sobre la pesca en una zona donde esa actividad sustenta a la población (un estimado de 150 mil personas).
Los beneficios de los parques eólicos son mínimos para las comunidades, pero los problemas, mayores. En algunas zonas los pescadores no pueden pasar a la playa y en otras ya les dijeron que durante un año entero no podrán pescar. “¿De qué van a vivir entonces?”, inquiere la jurista.

La tierra no es de quien la trabaja
En otro testimonio sobre la persistencia de condiciones colonialistas para  poblaciones locales, Jorge Luis Morales, de la Unidad Verapacense de Organizaciones Campesinas (UVOC), se refiere al problema del agro en Guatemala: Los labriegos trabajan tierras que no les pertenecen, en condiciones penosas y de las que son desalojados de manera inopinada.
Es el caso de la comunidad de La Primavera, de la que empresas madereras expulsaron a 700 familias que habían vivido ahí a lo largo de varias generaciones, por espacio de más de 200 años. Los dirigentes comunales y las organizaciones que los apoyan han sido objeto de agresiones y acciones legales: “Mi exposición -ante la ONU- giró en torno a la criminalización de la protesta campesina en el norte de Guatemala”, detalla el abogado a swissinfo.ch.
El jurista explica que entre el campesinado guatemalteco persiste el sistema de “mozos-colonos”; es decir, familias enteras, incluidos los niños, cumplen con las “tareas” asignadas por los terratenientes, en una relación laboral, y cultivan pequeñas parcelas para su autoconsumo.
Sin embargo, en zonas como La Primavera cuando los precios de los cultivos locales cayeron, los finqueros abandonaron los campos y se desentendieron de su compromiso laboral con los campesinos. Cuando más tarde éstos solicitaron la compra de esas tierras que han trabajado siempre, les fue negada:
La riqueza (maderera y del subsuelo) de las tierras, hizo volver a los terratenientes y atrajo a las empresas que en binomio han expulsado a los campesinos.

A mayor extracción, mayor conflictividad
Amén de cacicazgos, las actividades de las empresas trasnacionales, en particular de las mineras, impacta a las poblaciones locales.
En la Universidad de Berna, el Dr. José de Echave, fundador de la ONG peruana  Cooperacción, advierte que en los últimos 20 años América Latina ha sufrido una presión muy fuerte derivada del avance de la minería, lo que se ha reflejado en una enorme expansión territorial y una elevada conflictividad social.
Cita un informe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) según el cual, el 40% de los conflictos internos en la región tienen qué ver con la explotación de recursos naturales.
Las actividades mineras, dice, redundan en desplazamientos de poblaciones enteras, amén de que el territorio y el agua se convierten en recursos que escasean.
El catedrático de la Universidad de la Sorbona presentó su renuncia como  viceministro del actual Gobierno peruano en virtud de su desacuerdo con las políticas de liberalización que menoscaban los derechos de las comunidades locales e impactan el contexto ecológico.
Los testimonios del economista peruano y los abogados de México y Guatemala coinciden en diversos aspectos: la apuesta de sus países a modelos económicos de desarrollo incompatibles con el respeto al entorno ecológico y los derechos humanos y que privilegian la inversión extranjera, cooptación de autoridades, polarización de comunidades, empobrecimiento…
En una síntesis de lo que sería un reclamo general de esas comunidades, la manta de una protesta en Oaxaca advertía:

“¡La tierra, el mar y el aire no se venden, se aman y se defienden!”

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Nebulosa. Emisión del 21 de abril de 2014. Espacio de información, denuncia y difusión de la resistencia.

http://kehuelga.org/spip.php?article2790 Esperamos tus colaboraciones en el correo nebulosa@kehuelga.net Miércoles 23 de abril de 2014 por nebulosa Estas son las noticias de la semana: Michoacán: otra vuelta de tuerca Viacrucis migrante Sigue el #PosMeSalto Jalisco: en defensa de Temacapulín Protestas de trabajadores de Mexicana de Aviación Coyoacán contra los parquímetros Presos opositores al Proyecto Integral Morelos China: los ricos también lloran Acciones por la libertad de Mummia Marcha contra el silencio Libertad a Mario González Michoacán: otra vuelta de tuerca La importante reacción de las autodefensas logró que el gobierno federal calmara sus ansias. Entre movilizaciones, ocupaciones de nuevos poblados y numerosas declaraciones de que no se desarmarán, las autodefensas obligaron a que el gobierno federal firmara nuevos compromisos. El lunes 14 de abril, más de 20 representantes de los grupos de autodefensa se reunieron en La Ruana con e

"LA VICUÑITA" (Magdalena Fleitas). Música Andina Latinoamericana. Tema anónimo.

https://www.youtube.com/watch?v=BRB1oqI9D6M Subido el 6 jul. 2009 Del disco "Risas del Viento". Clip Stop Motion . Tema anónimo, recopilado por Leda Valladares. Huayno – Bolivia y Perú Hay diferentes versiones de esta canción tan bella y poética, la estrofa en quichua fue transmitida por Rubén Carrasco, si bien estamos revisando otras letras posibles que nos llegaron para ajustar la traducción. Tal vez esta sea una posible traducción: Ayqey vicuñita rispa jap’isunqa Huye vicuñita yendo te atrapara Rispa jap’iy pagapiña munasunqa Yendo atrapado en su pago te querrá La Vicuñita Del cerro yo vengo con mi vicuñita  Cantando y bailando para mi cholita  Yo soy vicuñita y vengo de la Puna  Vengo escapando de los cazadores  Ay guei vicuñita rishpi japi sonka  Rishpi japi pagapiña numa sonka  Malhaya la hora de ser vicuñita  Todos me persiguen por mi lana fina http://bit.ly/fxzulu De ella ya habíamos publicado unas canciones, a

Heroica rebelión: 70 años del levantamiento del gueto de Varsovia (por Nicolás González Varela)

Rebelión , 24-04-2013 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167159 El pasado 19 de abril se cumplieron 70 años del levantamiento del gueto de Varsovia , salvajemente reprimido por destacamentos especiales de las SS. Se realizaron conmovedores homenajes y actos de memoria histórica en el lugar arrasado donde se erigía el ignominioso lugar de concentración. Se ha aprovechado la ocasión para inaugurar un Museo sobre Historia de los judíos polacos. Al exterminio que los nazis iniciaron en 1940, rodeando con un muro de 2,5 metros 800 manzanas en las que vivían hacinados 380 mil judíos, le siguió la aniquilación sistemática llamada eufemísticamente Grossaktion en la sofisticada "Lingua Tertii Imperii" del Nacionalsocialismo. Se inició el 19 de abril de 1943, comandada por un nuevo comandante, Jürgen Stroop (su nombre era Josef, pero como muchos alemanes se lo cambió por uno más ario). Según su informe minucioso, la operación se realizó con un núcleo duro