Ir al contenido principal

La educación pública en la Argentina y sus conflictos (escuelas "voucher", "charter" y de "gestión social")


x Eduardo Lucita

La Haine, 17/05/2013


 

Mientras persista la política de subsidiar a la escuela privada no habrá mejoras duraderas para la escuela pública. Y los conflictos se reiterarán una y otra vez

Cada año el conflicto en, y por, la educación pública tiende a repetirse. El enfrentamiento de los educadores con los funcionarios del área, nacionales o provinciales, puede tener distintas formas de expresión y de resolución momentánea, pero reconoce una misma matriz, cuyos principales componentes no son otros que privatización, financiamiento y condiciones laborales.

Siempre lo mismo

Con el inicio de cada ciclo escolar los problemas salariales del sector, el déficit de la infraestructura edilicia, y las desigualdades interprovinciales vuelven a ocupar el centro de la escena. No es igual en todas las provincias, pero el hilo conductor que recorre los conflictos es el mismo.

Más allá de que muchos de los problemas de la educación remiten a varias décadas atrás, no es menos cierto que se acrecentaron en los años 90 cuando desde el gobierno de turno buscaron sepultar los contenidos más progresistas de la Ley 1420, sancionada en 1884 y reconocida como fundamental en la construcción de nuestro Estado y en la integración social. Dicha ley establecía que las escuelas públicas eran responsabilidad del Estado y que podían acceder todos. El concepto era una matrícula abierta y gratuita, por eso la ley se denominaba de Educación Común.

El tiempo neoliberal

Los años 90 fueron los del reino del mercado, de las desregulaciones, de la reconversión productiva y de la reforma del Estado. Es este nuevo modelo de acumulación y reproducción de los negocios bajo la hegemonía del capital financiero el que abrió el espacio para una reforma estructural de la educación en el país, compatible con las tendencias mundiales del neoliberalismo. El eje fue la Ley Federal de Educación (24195/93) que reemplazó a la 1420, precedida por la de Transferencia de los Servicios Educativos a las Provincias (24049/92), finalmente complementada por la de Educación Superior (24591/95).

En poco más de tres años, por medio de este corpus legal, se descentralizó y transfirió a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires la prestación educativa y se impusieron los lineamientos básicos para la transformación del sistema en todos sus niveles (primario, secundario y terciario). El gobierno nacional se desentendió así de la prestación del servicio educativo. La reforma puso en un mismo nivel a la educación estatal y a la privada, ambas fueron consideradas públicas pero se diferenciaron en la gestión. Sin embargo, subsidió a esta última en tanto la descentralización cargó sobre las arcas de las provincias el sostenimiento financiero, aumentando la fragmentación del sistema y generando enormes desigualdades entre las jurisdicciones.

Una educación más clasista

El neoliberalismo no es más que una etapa del capitalismo, como antes hubo otras, que mercantilizó todos los espacios que pudo e hizo a las sociedades más clasistas de lo que ya eran. Esto se reprodujo en la educación. La reforma del sistema tuvo como objetivo no explícito imponer una política educativa acorde con esa mayor polarización social. Por un lado, porque convalidó la existencia de escuelas públicas pobres de baja calidad y con escasos fondos, y escuelas privadas pagas con mayores recursos. Por el otro, porque cristalizó las desigualdades sociales, ya que en general son distintas las clases que se matriculan en uno u otro sector educativo. Debe distinguirse aquí que, por insuficiencias del sector público, una parte del pueblo pobre envía a sus hijos a escuelas confesionales cuya cuota suele ser de bajo monto. Por último, porque agudiza las desigualdades regionales ya que no todas las provincias tienen la misma capacidad financiera, ni el mismo desarrollo cultural.

En los años de hegemonía neoliberal proliferaron también las ideas de "la educación de mercado", las llamadas escuelas "voucher", las "charter" y las de "gestión social". Modelos, que inspirados en la experiencia de los EEUU, resultaban financiados por el erario público pero administrados como instituciones privadas. El individualismo y la autonomía en las que se afirmaban les permitirían moverse al margen de la mayoría de las reglamentaciones vigentes en el sistema público. En realidad estos modelos constituyen una etapa superior de la privatización, que crece sobre la degradación de la escuela pública, incluida la flexibilización de los docentes, y tienden a romper los contenidos socializantes de esta.

El pos-neoliberalismo

Con el estallido de la convertibilidad el proceso de acumulación y reproducción de capitales pasó a ser comandado por el capital productivo. Se inició así un período que denominamos neo-desarrollismo y que tiene también su correlato en la educación. Esto se expresa en la Ley de Educación Nacional (26206/06) y en la de Financiamiento Educativo (26075/05), ambas contienen elementos de ruptura y también continuidades con el pasado inmediato. Por la primera se implementó una sola estructura educativa en reemplazo de las 54 existentes en el país. Se elevó a 13 años la escolaridad obligatoria y se obligó al Estado a ofrecer salas de 4 años. Se estableció la jornada extendida o completa en la escuela primaria y se impusieron contenidos obligatorios. Sin embargo, se sigue considerando como educación pública tanto a la estatal como a la privada, se mantiene la política de subsidios y la descentralización provincial de los servicios educativos y no se ha revertido el deterioro del trabajo docente.

Por lo demás, la doble escolaridad es muy limitada y en el sector estatal no hay apertura de nuevas salas de 4 años, aunque sí en el sector privado. Se elevan los años de escolaridad pero la ley da la posibilidad de que las provincias opten por una primaria de seis y secundaria de seis o de siete y cinco años, con lo cual hoy tenemos once provincias con la última opción y trece con la primera. La segunda fija el objetivo, ya enunciado en los 90, de llevar la inversión educativa al 6 por ciento del PBI. De ese total, el Estado Nacional debe aportar el 40 por ciento y las provincias el 60 por ciento restante.

La matrícula privada

Lo que dejó la reforma de los 90 es un Ministerio de Educación nacional sin escuelas, que solo destina fondos para las universidades, para el incentivo docente y para las políticas educativas centralizadas. Esto fue acompañado de un fuerte ascenso de la privatización y el deterioro de las condiciones laborales de los docentes. En el período 2004-2010 la matrícula escolar se incrementó en 452.000 alumnos, de estos el 83 por ciento se inscribió en escuelas de gestión privada.

En la actualidad el 29 por ciento de los alumnos del país asiste a escuelas privadas, el 65 por ciento de estas recibe subsidios del Estado nacional, lo que representa algo así como el 13 por ciento del gasto educativo total. En la provincia de Buenos Aires, escenario de grandes conflictos docentes, el 35 por ciento de los alumnos está matriculado en el sector privado, el 73 por ciento de esas escuelas recibe subsidios por un monto cercano al 20 por ciento del presupuesto provincial.

Presupuesto

Según el ejecutado del presupuesto nacional de 2012 la inversión educativa consolidada (Nación más las provincias) alcanzó al 6,47 por ciento del PBI, superando lo previsto en la ley. Sin embargo, lo aportado por Nación solo fue del 2,2 por ciento (1,45 por ciento al sistema educativo formal más 0,75 por ciento en programas focalizados). Así el Estado nacional no alcanzó a aportar el 40 por ciento como fija la ley. Pero lo sustantivo es que el 30 por ciento de esa inversión fue derivado al sostenimiento de la escuela privada en detrimento de la pública.

Para la docente e investigadora Laura Marrone "es necesario reabrir el debate sobre la cuestión del presupuesto de la educación. Se necesita derogar el actual sistema de financiación. El Estado nacional debe volver a hacerse cargo de la educación en todos sus niveles y llevar al 10 por ciento del PBI la inversión educativa, que debe ser aportada en partes iguales por Nación y provincias". Enfrentar el problema presupuestario es un primer paso para abordar el conflicto educativo en su integralidad. Mientras persista esta política de subsidiar a la escuela privada no habrá mejoras duraderas para la escuela pública. Y los conflictos se reiteraran una y otra vez.

* Integrante del colectivo EDI-Economistas de Izquierda

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Heroica rebelión: 70 años del levantamiento del gueto de Varsovia (por Nicolás González Varela)

Rebelión , 24-04-2013 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167159 El pasado 19 de abril se cumplieron 70 años del levantamiento del gueto de Varsovia , salvajemente reprimido por destacamentos especiales de las SS. Se realizaron conmovedores homenajes y actos de memoria histórica en el lugar arrasado donde se erigía el ignominioso lugar de concentración. Se ha aprovechado la ocasión para inaugurar un Museo sobre Historia de los judíos polacos. Al exterminio que los nazis iniciaron en 1940, rodeando con un muro de 2,5 metros 800 manzanas en las que vivían hacinados 380 mil judíos, le siguió la aniquilación sistemática llamada eufemísticamente Grossaktion en la sofisticada "Lingua Tertii Imperii" del Nacionalsocialismo. Se inició el 19 de abril de 1943, comandada por un nuevo comandante, Jürgen Stroop (su nombre era Josef, pero como muchos alemanes se lo cambió por uno más ario). Según su informe minucioso, la operación se realizó con un núcleo duro

"LA VICUÑITA" (Magdalena Fleitas). Música Andina Latinoamericana. Tema anónimo.

https://www.youtube.com/watch?v=BRB1oqI9D6M Subido el 6 jul. 2009 Del disco "Risas del Viento". Clip Stop Motion . Tema anónimo, recopilado por Leda Valladares. Huayno – Bolivia y Perú Hay diferentes versiones de esta canción tan bella y poética, la estrofa en quichua fue transmitida por Rubén Carrasco, si bien estamos revisando otras letras posibles que nos llegaron para ajustar la traducción. Tal vez esta sea una posible traducción: Ayqey vicuñita rispa jap’isunqa Huye vicuñita yendo te atrapara Rispa jap’iy pagapiña munasunqa Yendo atrapado en su pago te querrá La Vicuñita Del cerro yo vengo con mi vicuñita  Cantando y bailando para mi cholita  Yo soy vicuñita y vengo de la Puna  Vengo escapando de los cazadores  Ay guei vicuñita rishpi japi sonka  Rishpi japi pagapiña numa sonka  Malhaya la hora de ser vicuñita  Todos me persiguen por mi lana fina http://bit.ly/fxzulu De ella ya habíamos publicado unas canciones, a

Nebulosa. Emisión del 21 de abril de 2014. Espacio de información, denuncia y difusión de la resistencia.

http://kehuelga.org/spip.php?article2790 Esperamos tus colaboraciones en el correo nebulosa@kehuelga.net Miércoles 23 de abril de 2014 por nebulosa Estas son las noticias de la semana: Michoacán: otra vuelta de tuerca Viacrucis migrante Sigue el #PosMeSalto Jalisco: en defensa de Temacapulín Protestas de trabajadores de Mexicana de Aviación Coyoacán contra los parquímetros Presos opositores al Proyecto Integral Morelos China: los ricos también lloran Acciones por la libertad de Mummia Marcha contra el silencio Libertad a Mario González Michoacán: otra vuelta de tuerca La importante reacción de las autodefensas logró que el gobierno federal calmara sus ansias. Entre movilizaciones, ocupaciones de nuevos poblados y numerosas declaraciones de que no se desarmarán, las autodefensas obligaron a que el gobierno federal firmara nuevos compromisos. El lunes 14 de abril, más de 20 representantes de los grupos de autodefensa se reunieron en La Ruana con e